Vínculos a publicaciones generadas a partir de proyectos de investigación UBB agrupadas por Línea Temática y Áreas de Enseñanza Disciplinar.
Líneas de Investigación
Enseñanza de las Disciplinas
Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Ciencias Psicológicas
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos J. Ossa-Cornejo
Maritza R. Palma-Luengo
Nelly G. Lagos-San Martín
Ingrid M. Quintana-Abello
Claudio H. Díaz-Larenas
Abstract: El pensamiento crítico es una competencia relevante hoy en día en la formación universitaria, con escaso consenso conceptual y metodológico en sus instrumentos de medición. En este artículo se ofrece una revisión acerca de los instrumentos que se han utilizado para medir el pensamiento crítico, con la finalidad de generar una discusión que permita una mejor comprensión y valoración de los aspectos que componen esta habilidad. La metodología utilizada consiste en una revisión sistemática de estudios en bases de datos, seleccionando 31 estudios de 97 encontrados, y analizando en profundidad ocho de ellos; se utilizó, además, análisis de contenido temático para las definiciones y características de instrumentos. Los resultados señalan la existencia de divergencias a la hora de definir y evaluar el pensamiento crítico, con variedad de instrumentos y escaso consenso en los componentes medidos. Se discute la necesidad de lograr un modelo de Pensamiento Crítico integrado que considere habilidades cognitivas, metacognitivas y disposicionales.
Artículo
2017
Análisis de Referentes como Estrategia de Aprendizaje del Diseño Conceptual de Productos
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Formación Universitaria
Indexación:
Scopus
Autores:
Juan C. Briede-Westermeyer
Isabel M. Leal-Figueroa
Cristhian E. Pérez-Villalobos
Abstract: En el presente estudio se propone un método de análisis, identificación y de extracción de atributos que puede emplearse durante la etapa conceptual del diseño de productos, basado en el uso de referentes. Actualmente, el enfoque para abordar el diseño conceptual de productos en la carrera de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bio en Chile considera la generación de una propuesta conceptual y su posterior interpretación y traducción a una propuesta formal, a través de un proceso individual e intuitivo. Se describen los resultados de una experiencia en que estudiantes de pregrado de Diseño Industrial aplicaron los referentes en un taller de diseño centrado en el usuario. En esta experiencia los alumnos respondieron una encuesta de percepción. El método propuesto reporta utilidad y una guía para el análisis objetivo en la exploración formal. También, motiva a los estudiantes a realizar un proceso reflexivo más detallado para la toma de decisiones en la fase de diseño conceptual.
Artículo
2018
Competencias genéricas en la práctica profesional de la carrera Ingeniería Civil Eléctrica. El discurso entre la academia y la industria
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ingeniería
Revista:
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería
Indexación:
Scielo
Autores:
Andrea Garrido Rivera
Fabricio Salgado Díaz
Carmen Paz Soto Caro
Paulette Blanc España
Abstract: El propósito del estudio busca establecer la relación entre el discurso académico y el de los empleadores respecto a las competencias genéricas declaradas en el modelo educativo universitario, desarrolladas en la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, en la Universidad del Bío-Bío. Metodológicamente, corresponde a un estudio de tipo transactional, que consideró una ruta investigativa situada en un paradigma cualitativo. Desde el punto de vista cualitativo, corresponde a estudio interpretativo, considerando un análisis de categoría de texto. Los principales resultados mostraron que: existe diferenciación entre ambos sectores (académico y profesional), respecto a la valoración de las competencias genéricas (conocidas como transversales), evidenciadas en los estudiantes de último año; además de mostrar que ambos sectores otorgan importancia a una formación de ingenieros integrales en sintonía a lo declarado por los estándares de referencia internacional, lo que implica igual desarrollo de competencias genéricas y específicas, aun cuando no mencionan formas de desarrollo en el proceso formativo de manera explícita quedando supeditadas a la voluntariedad de cada docente de la especialidad.
Artículo
2021
Enfoque situacional y tutoría académica como estrategia formativa en asignaturas prácticas de trabajo social
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Indexación:
Latindex
Autores:
Marcela Concha Toro
Marcela Muñoz Cuevas
Yasna Belén Anabalón
Abstract: Las universidades chilenas adscritas al Consejo de Rectores, han abordado diversas iniciativas en función de la innovación curricular, asumiendo desafíos internacionales de formación en los contextos de desempeño profesional. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas, adquieren relevancia en la formación disciplinaria, considerando el enfoque situacional como una forma de interpretar y aproximarse a la realidad reconociendo las claves discursivas del problema social a partir de una situación. Este artículo presenta el enfoque situacional y la tutoría académica como estrategia formativa en las asignaturas de práctica profesional de la Escuela de Trabajo Social perteneciente a la Universidad del Bío-Bío, Chile. La experiencia muestra que trabajar desde este enfoque en las prácticas profesionales implica establecer, de acuerdo al nivel curricular en el que se encuentre el estudiante, una serie de actividades y procedimientos que se irán implementando por parte de los tutores de práctica durante el tiempo que se desarrolla el proceso, facilitando la experiencia y el aprendizaje del enfoque de intervención a través de la tutoría académica como estrategia formativa.
Artículo
2019
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud
Indexación:
Scielo
Autores:
Alejandra Rodríguez-Fernández
Eduard Maury-Santiago
Claudia Troncoso-Pantoja
Mónica Morales-Urzúa
Julio Parra-Flores
Abstract: Fundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social. Objetivo: determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile. Métodos: se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0. Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032). Conclusiones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.
Artículo
2020
Evaluación de comprensión lectora y libro álbum en estudiantes de formación inicial docente
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar
Francisco Enrique Rodríguez Alveal
Abstract: El propósito de la presente investigación es dar cuenta de la evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de Formación Inicial Docente, cuyo dominio constituye uno de los aprendizajes claves del currículum escolar chileno. Específicamente, se aborda la lectura a partir de la información verbal (monomodal) y verbal-icónica (multimodal) en un libro álbum, siguiendo el modelo interactivo de lectura. En el marco de un diseño cuantitativo complementado de técnicas cualitativas, se aplicó un instrumento de lápiz y papel a 46 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica de una universidad del centro sur del Consejo de Rectores de Chile. Los hallazgos, en general, evidencian resultados descendidos en las dimensiones evaluadas, cuyas diferencias son significativas entre los grupos de Formación Inicial Docente. Asimismo, se observan discrepancias en la calidad de las argumentaciones entre los estudiantes, lo que motiva a reflexionar respecto de qué tan preparados se encuentran los futuros profesores para la enseñanza de la comprensión lectora en el contexto de la multimodalidad, por lo que se invita a una revisión de los modelos formativos en este ámbito.
Artículo
2018
Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Electrónica Educare
Indexación:
Scopus
Autores:
Carlos Ossa-Cornejo
Maritza Palma-Luengo
Nelly Lagos-San Martín
Claudio Díaz-Larenas
Abstract: El artículo presenta un estudio cuyo objetivo es identificar el nivel de desempeño del pensamiento crítico en el razonamiento científico en estudiantes de pedagogía y, secundariamente, analizar el nivel de confiabilidad del test Tareas de pensamiento crítico (TPC). Se consideró metodológicamente una muestra no probabilística de 129 estudiantes de cuatro carreras de pedagogía de la Universidad del Bio-Bio, Chile, utilizando el test TPC para recolectar datos. El análisis de los datos se realizó mediante estadísticos descriptivos, de confiablidad, y diferencia de medias. Los resultados muestran que el test presenta adecuada confiabilidad (α=0,79); y, además, un desempeño levemente menor a lo esperado en el test global y en sus dimensiones, así como diferencias en el desempeño por carreras. Se concluye que el instrumento es confiable, se apoya la idea de que la disciplina influye en el desarrollo del pensamiento crítico; finalmente es necesario fortalecer subhabilidades específicas para mejorar esta habilidad como apoyo al razonamiento científico.
Artículo
2018
Factores Asociados al Burnout Académico en Estudiantes de Internado Profesional de Fonoaudiologia
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud
Revista:
Ciencia & Trabajo
Indexación:
Scielo
Autores:
Virginia Andrea García-Flores
Yuri Esperanza Vega Rodríguez
Bárbara Libni Farias Fritz
Luis Rodolfo Améstica-Rivas
Raquel Auristela Aburto Godoy
Abstract: Los estudiantes que cursan el internado profesional de fonoaudiologia experimentan situaciones de estrés y agotamiento propias de esta acti vidad, pudiendo presentar burnout académico (BA), ya que el contacto con usuarios reales, la exigencia académica y las acciones propias de un contexto laboral son caracteristicas de la práctica profesional. El objeti vo del presente estudio es determinar la existencia del burnout acadé mico y la asociación con variables sociodemográficas en los estudiantes de 5to año de fonoaudiología. Se aplicó un cuestionario a 47 sujetos de internado profesional para recopilar antecedentes personales, académi cos y sociales. Luego, para evaluar el burnout académico, se aplicó el Maslach Burnout Inventory-Student Survey. Los estudiantes evaluados no presentan el síndrome, aunque el factor cansancio emocional se presentó con más altos puntajes. Tampoco existen diferencias entre los puntajes del síndrome para los estudiantes que realizan su práctica en las áreas de Salud y Educación. Las variables explicativas del alto cansancio emocional en este estudio son el sexo masculino, pertenecer a sector urbano y aumento de consumo de taba co. El estudio del BA es importante para tomar medidas preventivas en el transcurso de la vida universitaria para garantizar a futuro el com promiso y mejor desempeño por parte de los estudiantes que realizan su práctica profesional.
Artículo
2018
Prácticas profesionales y trabajo social, una revisión de la literatura en educación superior (en prensa)
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento Educativo (PEL)
Indexación:
Scopus
Autores:
Marcela del Carmen Concha-Toro
Yasna Belén Anabalón Anabalón
Nelly Gromiria Lagos San Martín
Marcela Liliana Mora Donoso
Abstract: El objetivo de esta revisión de literatura fue analizar la producción científica en torno a las prácticas profesionales de la carrera de Trabajo Social desde 2014 a 2018. La búsqueda bibliográfica se realizó utilizando Web of Science, servicio en línea de información científica, en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, tras lo cual se obtuvo una muestra de 34 artículos científicos. El análisis de los documentos se centró en el año de publicación, país en el que se llevó a cabo la investigación, metodología utilizada, tipo de participantes y análisis exhaustivo de las temáticas investigadas. Los resultados obtenidos evidenciaron una mayor producción científica durante 2017, siendo Estados Unidos y China los países que se encuentran a la vanguardia en el tema en revisión. Asimismo, se constata un predominio de estudios con un abordaje metodológico cualitativo y cuya técnica principal de recolección de información es la entrevista. En cuanto a los participantes, en su mayoría corresponde a estudiantes de pregrado. Finalmente, esta investigación profundizó en cuatro temas: aprendizajes, experiencias, evaluación y factores cognitivos y socioemocionales vinculados con las prácticas profesionales en Trabajo Social, siendo estos dos últimos los que se presentaron con mayor recurrencia en las revistas indexadas.
Artículo
2020
Tutorías académicas en el currículum de prácticas profesionales: escuela de trabajo social, Universidad del Bío-Bío
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
Revista Conrado
Indexación:
Scielo
Autores:
Yasna Anabalón Anabalón
Marcela Concha Toro
Marcela Mora Donoso
Abstract: Este artículo comunica la experiencia del diseño curricular de tutorías académicas en las prácticas profesionales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío. La metodología utilizada es cualitativa bajo un análisis categorial de contenido. Los resultados evidencian que, de acuerdo al modelo educativo institucional, centrado en el aprendizaje del estudiante, la tutoría académica es entendida como proceso de acompañamiento permanente en la formación del estudiante universitario en sus dimensiones personal, académica y profesional, debiendo ser coherente con los componentes curriculares, didácticos y evaluativos, cuyo énfasis disciplinario es intencionar una intervención social fundada, situada y reflexiva.
Artículo
2020
Tutorías académicas y prácticas profesionales: invitación al desempeño profesional inicial en la formación de trabajadores sociales
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
UCMaule N° 54, enero-junio 2018, 51-64.
Indexación:
Latindex
Autores:
Yasna Anabalón Anabalón
Marcela Concha Toro
Marcela Mora Donoso
Abstract: En Chile, las universidades adscritas al Consejo de Rectores abordan diversas iniciativas en función de la innovación curricular, es así como este artículo tiene como objetivo comunicarel proceso metodológico de la tutoría académica de pregrado de la Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío en el marco de las prácticas profesionales. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas adquieren relevancia en la formación disciplinaria, entendiendo estas como “una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal” (Ferrer, 2003: 67). Los resultados de aprendizaje que permiten alcanzar estos escenarios curriculares son: evidenciar un ejercicio profesional inicial, desde la fundamentación de las metodologías utilizadas en la intervención y susistematización, siendo procesos fundados, situados y reflexivos, contribuyendo al desarrollo humano y valoración integral de los sujetos de intervención. Es así como se presentan las tutorías académicas como una metodología de acompañamiento en las prácticas profesionales, destacando las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje y dispositivos metodológicos utilizados tanto por el docente-tutor como por el estudiante, con énfasis en la reflexión de su propio desempeño.
Artículo
2018
Alfabetización digital y TIC en la educación secundaria en Chile: diagnóstico en tiempos de pandemia.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Sistema Escolar
Revista:
Revista Interciencia
Indexación:
ISI
Autores:
Andrea Llorens Vargas
Jimena Alarcón Castro
Javier Brañes Alarcón
Abstract: Medir el impacto de un diseño instruccional innovador en el contexto de la educación a distancia haciendo uso de la virtualización parcial de asignaturas en las carreras de Ingeniería Civil, con estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, en relación a la autogestión del aprendizaje, motivación al logro y desarrollo metacognitivo.
Artículo
2021
Aprendizaje a través del uso de portfolio digital, innovando en la asignatura de formulación económica de proyectos
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Gestión Empresarial
Revista:
Revistas Espacios
Indexación:
Latindex
Autores:
Luis Amestica-Rivas
Williams Contreras-Higuera
Andrea King- Domínguez
Froilán Quezada Quezada
Edinson Cornejo-Saavedra
Abstract: El portfolio digital (e-portfolio) es una metodología de enseñanza-aprendizaje que permite compilar los trabajos realizados por los estudiantes en una asignatura, evidenciando su proceso de avance autorregulado y de evaluación en función de competencias y contenidos. Este artículo muestra una experiencia piloto, como estudio de caso, realizada en 2015 en la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos de una Universidad estatal chilena, usando como metodología complementaria de evaluación en la plataforma Mahara e-portfolio para el proyecto semestral de los estudiantes. Se aplicó una encuesta de percepciones sobre el uso del portfolio, cuya fiabilidad estadística según el Alfa de Cronbach es 0,97, con una evaluación general de 4,05 en una escala de 1 a 6. Para determinar perfiles de los estudiantes se realizó un análisis de conglomerado bietápico, cruzando la información de la encuesta con datos individuales de carácter transversal con una medida de cohesión de 0,7. Los resultados muestran cuatro conglomerados en función de las variables aprendizaje, aporte al desarrollo profesional, puntaje de selectividad universitaria, género y colegio de procedencia, lo cual generó un estereotipo del estudiante que servirá para medir impactos, diseño y desarrollo de nuevos programas.
Artículo
2016
Aprendizaje activo a través del uso del software Excel en asignaturas de finanzas
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Gestión Empresarial
Revista:
Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología
Indexación:
Scielo
Autores:
Luis Améstica-Rivas
Andrea King-Domínguez
Edinson Cornejo-Saavedra
Rodrigo Romero-Romero
Abstract: Los cambios en los procesos enseñanza aprendizaje han impactado tanto a docentes como estudiantes, donde el uso de las tecnologías de información en las universidades ha modificado la forma de enseñanza, ejemplo de ello, es el uso del Excel en las escuelas de negocio. Este estudio tiene por objetivo medir la percepción de los estudiantes sobre la contribución del Excel en asignaturas del área finanzas de una universidad estatal chilena, como estudio de caso. Metodológicamente se aplicó un cuestionario en escala Likert a 177 estudiantes y un análisis de conglomerado bietápico para determinar perfiles. Se obtuvo una fiabilidad estadística aceptable, con un alfa de Cronbach de 0,96, una evaluación promedio general de 3,33 en una escala de 1 a 5. El análisis de conglomerado se sustenta en una medida de cohesión de 0,6. Los resultados muestran un avance significativo en el dominio del Excel una vez finalizadas las asignaturas y donde los estudiantes destacan una alta valoración sobre su importancia en la formación de finanzas, transferencia de contenidos y especialmente su contribución a su desarrollo profesional futuro, generándose tres conglomerados, y donde las mujeres tienen una mejor evaluación en su proceso formativo.
Artículo
2019
Cuestionario de autorregulación del aprendizaje en línea (Online Self-regulated Learning Questionnaire, OSLQ): estudio de validez y fiabilidad de la versión en español
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Interdisciplinar
Revista:
Revista Estudios Pedagógicos
Indexación:
Scopus
Autores:
Cecilia Pinto-Santuber
Rodrigo Ortiz-Salgado
Carmen Luz Muñoz Mendoza
Miguel Yáñez Alvarado
Patricia Letelier Sanz
Abstract: En este artículo se presentan los resultados de la validación del cuestionario Aprendizaje Autorregulado en Línea (Online Self-regulated Learning Questionnaire, OSLQ). La adaptación se basó en el método de retrotraducción, a partir de la versión original del instrumento y posterior realización de prueba piloto, con una muestra multidisciplinaria de 238 estudiantes universitarios. Los resultados demuestran una alta consistencia interna de la escala, que presentó un valor 0,90 de alfa de cronbach, por lo tanto, la escala posee una alta confiabilidad y confirma los constructos propuestos por los autores. A través del análisis factorial confirmatorio, se verificó la estructura interna del cuestionario. En conclusión, este instrumento permitirá realizar futuras investigaciones para medir la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la educación superior que utilizan plataformas educativas y apoyar procesos de desarrollo de habilidades cognitivas, motivacional/afectivo y conductual del estudiante.
Artículo
2020
Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Educación e Pesquisa
Indexación:
Scielo
Autores:
Pedro Sandoval Rubilar
Francisco Rodriguez Alveal
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: El artículo presenta los resultados sobre acceso, conocimiento y usos de herramientas TIC declarados por estudiantes de Pedagogía, pertenecientes a una institución de Educación Superior de Chile. Se pretende responder a la interrogante sobre el tipo de alfabetización que poseen y el que les deberían brindar su proceso de formación para su futuro ejercicio como profesores. El objetivo del estudio es diagnosticar las necesidades de formación en TIC de los futuros profesores del sistema escolar. Metodológicamente, es un estudio cuantitativo descriptivo transversal, con una población de 127 estudiantes de la cohorte 2014, pertenecientes a cuatro carreras de Pedagogía; se aplicó un cuestionario debidamente validado (Alpha de Cronbach 0,89). En el análisis de la información se utilizaron métodos descriptivos. Se concluye que los estudiantes de Pedagogía poseen un alto acceso a los recursos TIC, y, por lo mismo, se puede asumir que son sujetos nativos con grados de alfabetización digital suficiente que les permite acceder y usufructuar de dichos recursos sin dificultades. Sin embargo, se devela que no conocen ni usan programas específicos para el campo de la educación y tampoco saben cómo este dominio que poseen se puede traducir en su futuro desempeño profesional, especialmente a nivel aula.
Artículo
2017
Nivel de desempeño autopercibido por futuras educadoras de párvulos sobre el uso pedagógico de TIC
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Panorama
Indexación:
Emerging (ESCI-WOS)
Autores:
Carolina Flores-Lueg
Carmen Mena-Bastías
Patricia Arteaga-González
Lucía Navarrete-Troncoso
Ana Gajardo-Rodríguez
Abstract: En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo en una institución de educación superior chilena, cuyo propósito estuvo orientado a establecer la autovaloración que poseen las estudiantes de 2º y 3º año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia sobre el nivel de logro de su competencia digital, desde una dimensión pedagógica del uso de TIC. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo. Participaron un total de 69 estudiantes de segundo y tercer año de formación, a quienes se les aplicó la Escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía, en su dimensión pedagógica. Los resultados evidencian que las estudiantes en general poseen una buena valoración sobre su desempeño en el uso pedagógico de TIC, salvo en lo que respecta a la práctica evaluativa apoyada por TIC, pero dicha valoración se enmarca dentro de un modelo tradicional de enseñanza.
Artículo
2018
Operaciones para finanzas, una aplicación desde Excel. Texto para estudiantes de negocios y economía.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Gestión Empresarial
Revista:
Ediciones UBB
Indexación:
Libro
Autores:
Luis Améstica-Rivas
Andrea King-Domínguez
Froilán Quezada Quezada
Benito Umaña Hermosilla
Matias Barrios Vásquez
Abstract: El libro se ocupa de introducir al lector en el programa Excel aplicado a las finanzas. El objetivo es que este texto constituya una herramienta de apoyo efectivo para los estudiantes cuando deban utilizar esta herramienta informática.
Libro
2016
Significaciones atribuidas por futuras educadoras de párvulos a las TIC incorporadas en su proceso formativo
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Actualidades Investigativas en Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carolina Flores-Lueg
Carmen Mena-Bastías
Lucía Navarrete-Troncoso
Patricia Arteaga-González
Ana Gajardo-Rodríguez
Abstract: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su presencia en la educación, sin duda, han impulsado importantes desafíos para el profesorado, pues este actor se ha visto en la necesidad de desarrollar competencias que le permitan incorporar estas herramientas en sus prácticas docentes con fines pedagógicos, aspecto que debe ser abordado desde su formación inicial. Este artículo expone los resultados de un estudio llevado a cabo en una universidad chilena, cuyo propósito estuvo orientado a determinar el significado que estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia le atribuyen a las TIC incorporadas en su proceso formativo, desde una dimensión pedagógica. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso. Se desarrollaron dos grupos focales, donde participaron dieciséis estudiantes, ambos fueron transcritos en forma literal y posteriormente, analizados bajo un proceso de codificación mixta con apoyo del software Atlas.ti v.7. Los resultados evidencian una valoración positiva de estudiantes sobre el uso de TIC con fines pedagógicos en la educación infantil, pero para incorporarlas en el aula primero requieren estar preparadas para ello, aspecto escasamente intencionado dentro del proceso formativo por cuanto solo cursan una asignatura orientada al uso instrumental de estas en primer año de estudios, por lo que sienten una insuficiente preparación para incorporarlas pedagógicamente en el proceso educativo de los párvulos. Se concluye sobre la necesidad de incorporar las TIC trasversalmente en el proceso formativo, con base en experiencias prácticas que permitan una apropiación pedagógica de ellas para transferirlas al aula.
Artículo
2018
Aprendizaje basado en equipos en un curso de Ingeniería en Educación Superior
Innovación Educativa
Ingeniería
Revista:
Revista de Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Guillermo Reyes-Torres
Jorge H. Saavedra
Margarita Aguayo-Vergara
Abstract: El Aprendizaje Basado en Equipos o por sus siglas en inglés conocido como: Team Based Learning (TBL), es una metodología de aprendizaje activa, donde el estudiantado construye el conocimiento a partir de tareas que desarrollan en equipos dinámicos,asumiendo un rol participativo. Esta metodología fue aplicada en estudiantes de pregrado del curso de Balances de Materia y Energía pertenecientes al programa de Ingeniería Civil Química de la Universidad del Bío-Bío, Chile. TBL fue implementado con el propósito de facilitar el trabajo en equipo, y mejorar el desempeño del estudiantado con respecto a las tradicionales clases magistrales. El trabajo fue desarrollado en la última unidad temática del curso para los años 2014 y 2016 y fue contrastado con los resultados alcanzados en los años 2015 y 2017, años en los cuales no se aplicó la metodología. Los resultados evidencian que las calificaciones finales promedio para el curso alcanzaron su valor más alto en el año 2016 (4.9), año en el cual se implementó la metodología por segunda vez. De igual manera las calificaciones en esta unidad fueron en promedio 6.5 y 6.6 para los años 2014 y2016 frente a 6.0 y 4.9 para los años 2015 y 2017 respectivamente (en una escala de puntuaciones que tiene como valor mínimo1.0 hasta un máximo de 7.0). Los resultados del cuestionario de percepción revelan que la metodología facilita el trabajo en equipo, formando un ambiente cooperativo de trabajo, donde más del 90% del estudiantado manifestó estar conforme con la metodología.
Artículo
2020
Desempeños del estudiante de Arquitectura. Una experiencia de investigación en la Universidad del Bío-Bío
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo
Indexación:
Latindex
Autores:
Jessica Fuentealba Quilodrán
Mónica Reyes Núñez
Denisse Schmidt Gómez
Abstract: Este artículo muestra parte de los resultados de la investigación en docencia “CREA 2-3. Plan de implementación del proceso de renovación curricular de la carrera de Arquitectura, desde una práctica integrada”. El estudio tuvo como objetivo evidenciar los desempeños, Primer Nivel de Logro de los estudiantes de primer año a partir de las competencias declaradas en el plan de estudio. Se presenta la metodología desarrollada para evidenciar los desempeños de los estudiantes, bajo el principio de currículum integrado según el diseño curricular de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo- interpretativo. Los resultados dan cuenta de los aciertos y desaciertos del diseño curricular según las diferentes instancias de análisis documental y validación con la comunidad docente. Como hallazgo se evidencia el acercamiento a la articulación de los aprendizajes disciplinares y genéricos, al desempeño idóneo con sus respectivas evidencias.
Artículo
2017
El proceso de enseñanza/aprendizaje de la observación en la carrera de diseño. Una mirada desde sus protagonistas.
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
Interciencias
Indexación:
ISI
Autores:
Juan Carlos Briede-Westermeyer
Isabel Margarita Leal Figueroa
Gabriel Cereceda Balic
Abstract: La formación del diseñador industrial o diseñador de productos es abordada en Chile con una fuerte herencia de la Escuela de la Bauhaus, la cual busca a través de la vivencia, desde una perspectiva proyectual y reflexiva, un acercamiento más directo y menos teórico a la realidad. Por ello, utiliza como estrategia formativa al aprendizaje basado en proyectos, facilitando el aprender en el acto de hacer. Por otra parte, para conseguir las instancias y la profundidad de reflexión requeridas para un proyecto dado, la escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bío, al igual que otras en el país, aplica la observación como método transversal en todos los talleres. La observación, reconocida como una herencia de la investigación científica, cobra otra dimensión en el diseño al abordarse desde la fenomenología, puesto que el observar fenomenológico no pone límites entre el sujeto que observa y lo observado. Esto permite que el diseñador, en el acto vivencial, escudriñe creativamente el mundo para comprender las relaciones e interacciones entre individuos, objetos y entorno. Sin embargo, en la actualidad el valor contenido en la observación parece no adecuarse al sobreconsumo tecnológico y su necesidad de inmediatez, tampoco a sus tiempos de aprendizaje, ni a su expresión analógica. Es así como su metodología está cayendo en desuso o está siendo incomprendida por las nuevas generaciones, por lo que es pertinente preguntarse por su vigencia y relevancia. En definitiva, ¿requiere ser evaluada para continuar con su enseñanza? O simplemente abandonarla como método arcaico y extemporáneo.
LEER MÁS
Artículo
2019
Evaluación de la incidencia de los componentes formales del lenguaje visual en la elaboración de ilustraciones: un estudio con estudiantes en formación inicial docente
Innovación Educativa
Formación Inicial Docente
Revista:
Educación (Revista)
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado-Fuentes
Francisco Rodríguez Alveal
Pedro Sandoval Rubilar
Abstract: La alfabetización visual es un aprendizaje clave para la construcción de significados, por lo que el conocimiento de los componentes del lenguaje visual es un resultado esperado del currículo escolar. Sin embargo, existen escasos estudios que recojan evidencia empírica al respecto, en particular, en la población de futuros profesores. El presente estudio, de tipo exploratorio y con técnicas de análisis cuantitativas, indaga sobre cuáles de estos componentes tendrían mayor incidencia en la elaboración de textos de naturaleza visual, a partir de la evaluación de un corpus de ilustraciones elaboradas por estudiantes en Formación Inicial Docente (Formación Inicial Docente) de una universidad del Consejo de Rectores de Chile. El proceso de investigación implementado permitió identificar el predominio del color, la composición y la representación visual, cuya evaluación podría potenciar aprendizajes en este ámbito.
Artículo
2020
Modelado Físico como Estrategia para el Diseño de los Atributos de un Nuevo Producto
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
Formación Universitaria
Indexación:
Scopus
Autores:
Juan C. Briede-Westermeyer
Isabel M. Leal-Figueroa
Cristhian E. Pérez-Villalobos
Abstract: En el presente estudio exploratorio se describe y analiza una experiencia docente en la que se abordó diseño conceptual utilizando el enfoque sistémico de Hernandis y Briede del año 2009, pero abordando la integración de los atributos teóricos del producto en una maqueta física del espacio del diseño. Esta estrategia busca facilitar la gestión, y transferencia de los atributos teóricos que se integraron en el espacio del diseño a la propuesta de diseño final. En el estudio, se aplicó una encuesta de percepción a los alumnos del taller de diseño centrado en el usuario el año 2013, ofrecido por Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño de la Universidad del Bío-Bío, en Chile. Los resultados indican que el proceso constructivo permitió a los alumnos conectar lo teorizado con su aplicación en el diseño final. El modelado físico, como soporte didáctico, facilitó el proceso de análisis y la toma de decisiones relacionado con la aplicación de los conceptos teóricos estudiados.
Artículo
2017
Motion Graphics and Edpuzzle as Teaching Resources in a Flipped Classroom: An Experience in the Teaching-Learning Process of a Theoretical Subject in Industrial Design
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
The International Journal of Technologies in Learning
Indexación:
Scopus
Autores:
Soledad Quezada Cáceres
Abstract: Este artículo presenta una propuesta de aula invertida en la educación superior con estudiantes de la carrera de diseño industrial de la Universidad del Bío-Bío en Concepción, Chile. La investigación se llevó a cabo en la clase de infografías de productos, utilizando el tiempo fuera de clase para identificar el contenido teórico y dedicando tiempo en clase a desarrollar habilidades cognitivas de orden superior relacionadas con la creación de productos. Para ello, se implementó una serie de videos de gráficos en movimiento utilizando la plataforma Edpuzzle, que registró la participación de los estudiantes y proporcionó retroalimentación personalizada sobre su progreso. Se utilizó un cuestionario de percepción de cinco constructos para describir esta experiencia. Los resultados muestran que el uso de videos de gráficos en movimiento, junto con la plataforma de interacciones Edpuzzle, es un recurso muy valorado por los estudiantes para el contenido.
Artículo
2021
Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Innovación Educativa
Ingeniería
Revista:
Revista Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Margarita Aguayo-Vergara
Mario Bravo Molina
Alejandra Nocetti de la Barra
Lucy Concha Sarabia
Raquel Aburto Godoy
Abstract: La adquisición de una segunda lengua constituye un aspecto fundamental en la sociedad globalizada del siglo XXI. La política pública nacional en Chile optó por promover el aprendizaje del idioma inglés. En ese contexto, el objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes acerca de la incorporación de la metodología flipped classroom en la asignatura de Inglés Comunicacional en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil Química. Se realizó un estudio descriptivo de tipo diseño transversal con muestreo no probabilístico intencional. Se diseñó y validó un cuestionario mediante juicio de expertos en educación, el cual contempló tres dimensiones: el aprendizaje antes de la clase, aprendizaje en el aula y la valoración de la metodología. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y los resultados muestran que el estudiantado valora disponer de los videos con los contenidos, los cuales podían revisar previo a la clase presencial. Asimismo, ellos se percibieron como protagonistas de su aprendizaje y el docente como un guía y facilitador. En conclusión, la metodología diversifica los momentos para aprender, mejora el conocimiento previo y optimiza un proceso de formación centrado en el estudiante.
Artículo
2019
CURRICULUM EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Cuestionario de autorregulación del aprendizaje en línea (Online Self-regulated Learning Questionnaire, OSLQ): estudio de validez y fiabilidad de la versión en español
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Interdisciplinar
Revista:
Revista Estudios Pedagógicos
Indexación:
Scopus
Autores:
Cecilia Pinto-Santuber
Rodrigo Ortiz-Salgado
Carmen Luz Muñoz Mendoza
Miguel Yáñez Alvarado
Patricia Letelier Sanz
Abstract: En este artículo se presentan los resultados de la validación del cuestionario Aprendizaje Autorregulado en Línea (Online Self-regulated Learning Questionnaire, OSLQ). La adaptación se basó en el método de retrotraducción, a partir de la versión original del instrumento y posterior realización de prueba piloto, con una muestra multidisciplinaria de 238 estudiantes universitarios. Los resultados demuestran una alta consistencia interna de la escala, que presentó un valor 0,90 de alfa de cronbach, por lo tanto, la escala posee una alta confiabilidad y confirma los constructos propuestos por los autores. A través del análisis factorial confirmatorio, se verificó la estructura interna del cuestionario. En conclusión, este instrumento permitirá realizar futuras investigaciones para medir la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la educación superior que utilizan plataformas educativas y apoyar procesos de desarrollo de habilidades cognitivas, motivacional/afectivo y conductual del estudiante.
Artículo
2020
El decisivo pero desatendido rol del sistema universitario en las escuelas de arquitectura
Currículum en Ed. Superior
Arquitectura y Diseño
Revista:
Textos de Arquitectura / Docencia e Innovación
Indexación:
Capítulo de Libro Internacional
Autores:
Jessica Fuentealba-Quilodrán
Macarena Barrientos-Díaz
Roberto Goycoolea Prado
Claudio Araneda-Gutiérrez
Abstract: El artículo resume una investigación (2017-2019) sobre cómo se percibe el impacto del sistema universitario en las escuelas de la arquitectura de España y Chile, elegidas por ser representativos de dos modelos opuesto: uno público de raíz europea, otro neoliberal de raíz norteamericana. Su objetivo era averiguar si para los implicados los sistemas universitarios son un instrumento que fomenta la innovación disciplinar o son un lastre que lleva a la repetición de rutinas asentadas e impide adecuarse a los nuevos campos y requerimientos disciplinares. El análisis se basó en 48 entrevistas en profundidad a profesores y directores de siete escuelas españolas y ocho chilenas, luego transcritas y procesadas en programas de análisis de textos y estudiadas en seminarios específicos, los entrevistados observan impactos importantes en cuatros aspectos docentes decisivos: Características de las escuelas, Definición del perfil de los estudiantes; Definición del perfil del profesorado y Redacción de planes de estudio.
Capítulo de Libro
2020
Sistema Escolar
Alfabetización digital y TIC en la educación secundaria en Chile: diagnóstico en tiempos de pandemia.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Sistema Escolar
Revista:
Revista Interciencia
Indexación:
ISI
Autores:
Andrea Llorens Vargas
Jimena Alarcón Castro
Javier Brañes Alarcón
Abstract: Medir el impacto de un diseño instruccional innovador en el contexto de la educación a distancia haciendo uso de la virtualización parcial de asignaturas en las carreras de Ingeniería Civil, con estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, en relación a la autogestión del aprendizaje, motivación al logro y desarrollo metacognitivo.
Artículo
2021
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Análisis factorial exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica
Evaluación de Aprendizajes
Formación Inicial Docente
Revista:
Páginas de Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos Rodríguez Garcés
Geraldo Padilla Fuentes
Mónica Valenzuela Orrego
Abstract: Atendiendo la importancia del fenómeno evaluativo y la relevancia de las percepciones estudiantiles, este trabajo explora las valoraciones de estudiantes en Formación Pedagógica respecto del proceso evaluativo del que son objeto. Para tal efecto se confeccionó una escala de actitudes reducida mediante análisis factorial exploratorio. El análisis de los resultados da cuenta de sentimientos de disconformidad y algunas debilidades métricas que, a juicio de los futuros profesores, ponen en cuestión el rol de la evaluación como proveedora de insumos e información de calidad para la toma de decisiones pedagógicas.
Artículo
2019
Modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Una propuesta basada en la revisión de literatura
Evaluación de Aprendizajes
Arquitectura y Diseño
Revista:
Revista Mexicana de Investigación Educativa
Indexación:
Scopus
Autores:
Soledad Quezada Cáceres
Claudia Salinas Tapia
Abstract: Esta comunicación revisa el concepto de retroalimentación, las percepciones de estudiantes y docentes sobre este proceso, así como actividades que lo fomentan con el objetivo de proponer un modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Para desarrollar esta propuesta se utilizaron los criterios de calidad de revisión de literatura de Boote y Beile. Se revisaron investigaciones desde 2008 a 2018 correspondientes a Reino Unido, Australia y China. Los resultados describen la retroalimentación como un acto dialógico y sostenible, donde es fundamental alinear las percepciones de docentes y estudiantes al respecto, considerando la retroalimentación de pares como actividades que fomentan la autorregulación. Finalmente se plantea un modelo que recoge diversas consideraciones al momento de implementar una retroalimentación para el aprendizaje.
Artículo
2021
Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Ciencias Psicológicas
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos J. Ossa-Cornejo
Maritza R. Palma-Luengo
Nelly G. Lagos-San Martín
Ingrid M. Quintana-Abello
Claudio H. Díaz-Larenas
Abstract: El pensamiento crítico es una competencia relevante hoy en día en la formación universitaria, con escaso consenso conceptual y metodológico en sus instrumentos de medición. En este artículo se ofrece una revisión acerca de los instrumentos que se han utilizado para medir el pensamiento crítico, con la finalidad de generar una discusión que permita una mejor comprensión y valoración de los aspectos que componen esta habilidad. La metodología utilizada consiste en una revisión sistemática de estudios en bases de datos, seleccionando 31 estudios de 97 encontrados, y analizando en profundidad ocho de ellos; se utilizó, además, análisis de contenido temático para las definiciones y características de instrumentos. Los resultados señalan la existencia de divergencias a la hora de definir y evaluar el pensamiento crítico, con variedad de instrumentos y escaso consenso en los componentes medidos. Se discute la necesidad de lograr un modelo de Pensamiento Crítico integrado que considere habilidades cognitivas, metacognitivas y disposicionales.
Artículo
2017
Análisis de resultados de futuros profesores de matemática en los contenidos estadísticos y probabilísticos de la evaluación nacional diagnóstica
Sistema Escolar
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Paradigma
Indexación:
Scielo
Autores:
Francisco Rodríguez-Alveal
Danilo Díaz-Levicoy
Abstract: El objetivo de este estudio fue analizar los resultados obtenidos por estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática, de una universidad chilena en las pruebas de estadística y probabilidad de la Evaluación Nacional Diagnóstica, y su relación con el rendimiento académico en asignaturas disciplinares y pedagógicas de su itinerario formativo. La muestra fue intencional, y estuvo formada por 32 futuros profesores del octavo semestre de la carrera, que rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica en el año 2018. Se analizan los resultados de la prueba de conocimientos pedagógicos y los relacionados con estadística y probabilidad de la prueba de conocimientos disciplinares y didácticos, que fueron proporcionados por el Ministerio de Educación. El análisis se complementa con el rendimiento académico en las asignaturas relacionadas con estadística y con currículo y evaluación de su itinerario formativo. Además, se realizó una entrevista semiestructurada a 13 profesores en formación. Los resultados evidencian que los porcentajes de logro en probabilidad y estadística se relacionan con los correspondientes en Inferencia Estadística, Currículo y Evaluación Educacional I y II. Se concluye la necesidad de conectar las asignaturas de contenidos disciplinarios y pedagógicos/didácticos, como una forma de contribuir a una formación integrada de los futuros profesores.
Artículo
2021
Análisis factorial exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica
Evaluación de Aprendizajes
Formación Inicial Docente
Revista:
Páginas de Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos Rodríguez Garcés
Geraldo Padilla Fuentes
Mónica Valenzuela Orrego
Abstract: Atendiendo la importancia del fenómeno evaluativo y la relevancia de las percepciones estudiantiles, este trabajo explora las valoraciones de estudiantes en Formación Pedagógica respecto del proceso evaluativo del que son objeto. Para tal efecto se confeccionó una escala de actitudes reducida mediante análisis factorial exploratorio. El análisis de los resultados da cuenta de sentimientos de disconformidad y algunas debilidades métricas que, a juicio de los futuros profesores, ponen en cuestión el rol de la evaluación como proveedora de insumos e información de calidad para la toma de decisiones pedagógicas.
Artículo
2019
Estrategias para promover la alfabetización gráfica a partir de información sobre la COVID-19 en Educación Secundaria
Sistema Escolar
Formación Inicial Docente
Revista:
Tangram. Revista de Educación Matemática
Indexación:
Latindex
Autores:
Francisco Rodríguez-Alveal
Danilo Díaz-Levicoy
Abstract: Este artículo relaciona la alfabetización gráfica con la transversalidad de los saberes estadísticos y matemáticos en situaciones de pandemia por coronavirus, las que pueden ayudar a los ciudadanos a comprender y afrontar crisis mundiales como la ocasionada por la COVID-19. Desde este prisma, la primera parte entrega antecedentes teóricos acerca de la codificación y descodificación de las representaciones gráficas, acorde a las taxonomías de Curcio y colaboradores y del informe GAISE, de manera de alfabetizar a los estudiantes del sistema escolar y, en la segunda parte, se presentan diversas actividades contextualizadas con datos reales de la COVID-19, en los cuales intervienen conceptos estadísticos, asimismo se presentan propuestas evaluativas.
Artículo
2021
Evaluación de comprensión lectora y libro álbum en estudiantes de formación inicial docente
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar
Francisco Enrique Rodríguez Alveal
Abstract: El propósito de la presente investigación es dar cuenta de la evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de Formación Inicial Docente, cuyo dominio constituye uno de los aprendizajes claves del currículum escolar chileno. Específicamente, se aborda la lectura a partir de la información verbal (monomodal) y verbal-icónica (multimodal) en un libro álbum, siguiendo el modelo interactivo de lectura. En el marco de un diseño cuantitativo complementado de técnicas cualitativas, se aplicó un instrumento de lápiz y papel a 46 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica de una universidad del centro sur del Consejo de Rectores de Chile. Los hallazgos, en general, evidencian resultados descendidos en las dimensiones evaluadas, cuyas diferencias son significativas entre los grupos de Formación Inicial Docente. Asimismo, se observan discrepancias en la calidad de las argumentaciones entre los estudiantes, lo que motiva a reflexionar respecto de qué tan preparados se encuentran los futuros profesores para la enseñanza de la comprensión lectora en el contexto de la multimodalidad, por lo que se invita a una revisión de los modelos formativos en este ámbito.
Artículo
2018
Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Educación e Pesquisa
Indexación:
Scielo
Autores:
Pedro Sandoval Rubilar
Francisco Rodriguez Alveal
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: El artículo presenta los resultados sobre acceso, conocimiento y usos de herramientas TIC declarados por estudiantes de Pedagogía, pertenecientes a una institución de Educación Superior de Chile. Se pretende responder a la interrogante sobre el tipo de alfabetización que poseen y el que les deberían brindar su proceso de formación para su futuro ejercicio como profesores. El objetivo del estudio es diagnosticar las necesidades de formación en TIC de los futuros profesores del sistema escolar. Metodológicamente, es un estudio cuantitativo descriptivo transversal, con una población de 127 estudiantes de la cohorte 2014, pertenecientes a cuatro carreras de Pedagogía; se aplicó un cuestionario debidamente validado (Alpha de Cronbach 0,89). En el análisis de la información se utilizaron métodos descriptivos. Se concluye que los estudiantes de Pedagogía poseen un alto acceso a los recursos TIC, y, por lo mismo, se puede asumir que son sujetos nativos con grados de alfabetización digital suficiente que les permite acceder y usufructuar de dichos recursos sin dificultades. Sin embargo, se devela que no conocen ni usan programas específicos para el campo de la educación y tampoco saben cómo este dominio que poseen se puede traducir en su futuro desempeño profesional, especialmente a nivel aula.
Artículo
2017
Evaluación de la incidencia de los componentes formales del lenguaje visual en la elaboración de ilustraciones: un estudio con estudiantes en formación inicial docente
Innovación Educativa
Formación Inicial Docente
Revista:
Educación (Revista)
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado-Fuentes
Francisco Rodríguez Alveal
Pedro Sandoval Rubilar
Abstract: La alfabetización visual es un aprendizaje clave para la construcción de significados, por lo que el conocimiento de los componentes del lenguaje visual es un resultado esperado del currículo escolar. Sin embargo, existen escasos estudios que recojan evidencia empírica al respecto, en particular, en la población de futuros profesores. El presente estudio, de tipo exploratorio y con técnicas de análisis cuantitativas, indaga sobre cuáles de estos componentes tendrían mayor incidencia en la elaboración de textos de naturaleza visual, a partir de la evaluación de un corpus de ilustraciones elaboradas por estudiantes en Formación Inicial Docente (Formación Inicial Docente) de una universidad del Consejo de Rectores de Chile. El proceso de investigación implementado permitió identificar el predominio del color, la composición y la representación visual, cuya evaluación podría potenciar aprendizajes en este ámbito.
Artículo
2020
Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Electrónica Educare
Indexación:
Scopus
Autores:
Carlos Ossa-Cornejo
Maritza Palma-Luengo
Nelly Lagos-San Martín
Claudio Díaz-Larenas
Abstract: El artículo presenta un estudio cuyo objetivo es identificar el nivel de desempeño del pensamiento crítico en el razonamiento científico en estudiantes de pedagogía y, secundariamente, analizar el nivel de confiabilidad del test Tareas de pensamiento crítico (TPC). Se consideró metodológicamente una muestra no probabilística de 129 estudiantes de cuatro carreras de pedagogía de la Universidad del Bio-Bio, Chile, utilizando el test TPC para recolectar datos. El análisis de los datos se realizó mediante estadísticos descriptivos, de confiablidad, y diferencia de medias. Los resultados muestran que el test presenta adecuada confiabilidad (α=0,79); y, además, un desempeño levemente menor a lo esperado en el test global y en sus dimensiones, así como diferencias en el desempeño por carreras. Se concluye que el instrumento es confiable, se apoya la idea de que la disciplina influye en el desarrollo del pensamiento crítico; finalmente es necesario fortalecer subhabilidades específicas para mejorar esta habilidad como apoyo al razonamiento científico.
Artículo
2018
Mi participación cuenta: opiniones de estudiantes en formación inicial docente sobre el uso de one minute paper
Sistema Escolar
Formación Inicial Docente
Revista:
Espacios en Blanco.
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado-Fuentes
Abstract: La Formación Inicial Docente es una etapa clave de la trayectoria formativa en que se construyen distintas representaciones sobre lo que es ser profesor y evaluador; presentándose la evaluación como contenido y competencia profesional. Sin embargo, aunque se alberga la expectativa de una evaluación orientada al aprendizaje, en Educación Superior prevalece la función sumativa y la hetero evaluación, con escasa participación de los sujetos evaluados (futuros profesores) durante el proceso evaluativo. En este marco, se realizó un estudio transversal de tipo descriptivo, con 41 estudiantes de Pedagogía Básica de una universidad del centro sur de Chile, con el propósito de identificar, a nivel de percepción, qué opinan del uso de One Minute Paper. Los resultados muestran una valoración positiva de la experiencia por parte de los sujetos bajo estudio, al favorecer el aprendizaje activo y la participación, y se alude al tiempo como principal factor obstaculizador.
Artículo
2021
Nivel de desempeño autopercibido por futuras educadoras de párvulos sobre el uso pedagógico de TIC
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Panorama
Indexación:
Emerging (ESCI-WOS)
Autores:
Carolina Flores-Lueg
Carmen Mena-Bastías
Patricia Arteaga-González
Lucía Navarrete-Troncoso
Ana Gajardo-Rodríguez
Abstract: En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo en una institución de educación superior chilena, cuyo propósito estuvo orientado a establecer la autovaloración que poseen las estudiantes de 2º y 3º año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia sobre el nivel de logro de su competencia digital, desde una dimensión pedagógica del uso de TIC. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo. Participaron un total de 69 estudiantes de segundo y tercer año de formación, a quienes se les aplicó la Escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía, en su dimensión pedagógica. Los resultados evidencian que las estudiantes en general poseen una buena valoración sobre su desempeño en el uso pedagógico de TIC, salvo en lo que respecta a la práctica evaluativa apoyada por TIC, pero dicha valoración se enmarca dentro de un modelo tradicional de enseñanza.
Artículo
2018
Significaciones atribuidas por futuras educadoras de párvulos a las TIC incorporadas en su proceso formativo
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Actualidades Investigativas en Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carolina Flores-Lueg
Carmen Mena-Bastías
Lucía Navarrete-Troncoso
Patricia Arteaga-González
Ana Gajardo-Rodríguez
Abstract: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su presencia en la educación, sin duda, han impulsado importantes desafíos para el profesorado, pues este actor se ha visto en la necesidad de desarrollar competencias que le permitan incorporar estas herramientas en sus prácticas docentes con fines pedagógicos, aspecto que debe ser abordado desde su formación inicial. Este artículo expone los resultados de un estudio llevado a cabo en una universidad chilena, cuyo propósito estuvo orientado a determinar el significado que estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia le atribuyen a las TIC incorporadas en su proceso formativo, desde una dimensión pedagógica. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso. Se desarrollaron dos grupos focales, donde participaron dieciséis estudiantes, ambos fueron transcritos en forma literal y posteriormente, analizados bajo un proceso de codificación mixta con apoyo del software Atlas.ti v.7. Los resultados evidencian una valoración positiva de estudiantes sobre el uso de TIC con fines pedagógicos en la educación infantil, pero para incorporarlas en el aula primero requieren estar preparadas para ello, aspecto escasamente intencionado dentro del proceso formativo por cuanto solo cursan una asignatura orientada al uso instrumental de estas en primer año de estudios, por lo que sienten una insuficiente preparación para incorporarlas pedagógicamente en el proceso educativo de los párvulos. Se concluye sobre la necesidad de incorporar las TIC trasversalmente en el proceso formativo, con base en experiencias prácticas que permitan una apropiación pedagógica de ellas para transferirlas al aula.
Artículo
2018
Análisis de Referentes como Estrategia de Aprendizaje del Diseño Conceptual de Productos
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Formación Universitaria
Indexación:
Scopus
Autores:
Juan C. Briede-Westermeyer
Isabel M. Leal-Figueroa
Cristhian E. Pérez-Villalobos
Abstract: En el presente estudio se propone un método de análisis, identificación y de extracción de atributos que puede emplearse durante la etapa conceptual del diseño de productos, basado en el uso de referentes. Actualmente, el enfoque para abordar el diseño conceptual de productos en la carrera de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bio en Chile considera la generación de una propuesta conceptual y su posterior interpretación y traducción a una propuesta formal, a través de un proceso individual e intuitivo. Se describen los resultados de una experiencia en que estudiantes de pregrado de Diseño Industrial aplicaron los referentes en un taller de diseño centrado en el usuario. En esta experiencia los alumnos respondieron una encuesta de percepción. El método propuesto reporta utilidad y una guía para el análisis objetivo en la exploración formal. También, motiva a los estudiantes a realizar un proceso reflexivo más detallado para la toma de decisiones en la fase de diseño conceptual.
Artículo
2018
Desempeños del estudiante de Arquitectura. Una experiencia de investigación en la Universidad del Bío-Bío
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo
Indexación:
Latindex
Autores:
Jessica Fuentealba Quilodrán
Mónica Reyes Núñez
Denisse Schmidt Gómez
Abstract: Este artículo muestra parte de los resultados de la investigación en docencia “CREA 2-3. Plan de implementación del proceso de renovación curricular de la carrera de Arquitectura, desde una práctica integrada”. El estudio tuvo como objetivo evidenciar los desempeños, Primer Nivel de Logro de los estudiantes de primer año a partir de las competencias declaradas en el plan de estudio. Se presenta la metodología desarrollada para evidenciar los desempeños de los estudiantes, bajo el principio de currículum integrado según el diseño curricular de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo- interpretativo. Los resultados dan cuenta de los aciertos y desaciertos del diseño curricular según las diferentes instancias de análisis documental y validación con la comunidad docente. Como hallazgo se evidencia el acercamiento a la articulación de los aprendizajes disciplinares y genéricos, al desempeño idóneo con sus respectivas evidencias.
Artículo
2017
El decisivo pero desatendido rol del sistema universitario en las escuelas de arquitectura
Currículum en Ed. Superior
Arquitectura y Diseño
Revista:
Textos de Arquitectura / Docencia e Innovación
Indexación:
Capítulo de Libro Internacional
Autores:
Jessica Fuentealba-Quilodrán
Macarena Barrientos-Díaz
Roberto Goycoolea Prado
Claudio Araneda-Gutiérrez
Abstract: El artículo resume una investigación (2017-2019) sobre cómo se percibe el impacto del sistema universitario en las escuelas de la arquitectura de España y Chile, elegidas por ser representativos de dos modelos opuesto: uno público de raíz europea, otro neoliberal de raíz norteamericana. Su objetivo era averiguar si para los implicados los sistemas universitarios son un instrumento que fomenta la innovación disciplinar o son un lastre que lleva a la repetición de rutinas asentadas e impide adecuarse a los nuevos campos y requerimientos disciplinares. El análisis se basó en 48 entrevistas en profundidad a profesores y directores de siete escuelas españolas y ocho chilenas, luego transcritas y procesadas en programas de análisis de textos y estudiadas en seminarios específicos, los entrevistados observan impactos importantes en cuatros aspectos docentes decisivos: Características de las escuelas, Definición del perfil de los estudiantes; Definición del perfil del profesorado y Redacción de planes de estudio.
Capítulo de Libro
2020
El proceso de enseñanza/aprendizaje de la observación en la carrera de diseño. Una mirada desde sus protagonistas.
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
Interciencias
Indexación:
ISI
Autores:
Juan Carlos Briede-Westermeyer
Isabel Margarita Leal Figueroa
Gabriel Cereceda Balic
Abstract: La formación del diseñador industrial o diseñador de productos es abordada en Chile con una fuerte herencia de la Escuela de la Bauhaus, la cual busca a través de la vivencia, desde una perspectiva proyectual y reflexiva, un acercamiento más directo y menos teórico a la realidad. Por ello, utiliza como estrategia formativa al aprendizaje basado en proyectos, facilitando el aprender en el acto de hacer. Por otra parte, para conseguir las instancias y la profundidad de reflexión requeridas para un proyecto dado, la escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bío, al igual que otras en el país, aplica la observación como método transversal en todos los talleres. La observación, reconocida como una herencia de la investigación científica, cobra otra dimensión en el diseño al abordarse desde la fenomenología, puesto que el observar fenomenológico no pone límites entre el sujeto que observa y lo observado. Esto permite que el diseñador, en el acto vivencial, escudriñe creativamente el mundo para comprender las relaciones e interacciones entre individuos, objetos y entorno. Sin embargo, en la actualidad el valor contenido en la observación parece no adecuarse al sobreconsumo tecnológico y su necesidad de inmediatez, tampoco a sus tiempos de aprendizaje, ni a su expresión analógica. Es así como su metodología está cayendo en desuso o está siendo incomprendida por las nuevas generaciones, por lo que es pertinente preguntarse por su vigencia y relevancia. En definitiva, ¿requiere ser evaluada para continuar con su enseñanza? O simplemente abandonarla como método arcaico y extemporáneo.
LEER MÁS
Artículo
2019
Modelado Físico como Estrategia para el Diseño de los Atributos de un Nuevo Producto
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
Formación Universitaria
Indexación:
Scopus
Autores:
Juan C. Briede-Westermeyer
Isabel M. Leal-Figueroa
Cristhian E. Pérez-Villalobos
Abstract: En el presente estudio exploratorio se describe y analiza una experiencia docente en la que se abordó diseño conceptual utilizando el enfoque sistémico de Hernandis y Briede del año 2009, pero abordando la integración de los atributos teóricos del producto en una maqueta física del espacio del diseño. Esta estrategia busca facilitar la gestión, y transferencia de los atributos teóricos que se integraron en el espacio del diseño a la propuesta de diseño final. En el estudio, se aplicó una encuesta de percepción a los alumnos del taller de diseño centrado en el usuario el año 2013, ofrecido por Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño de la Universidad del Bío-Bío, en Chile. Los resultados indican que el proceso constructivo permitió a los alumnos conectar lo teorizado con su aplicación en el diseño final. El modelado físico, como soporte didáctico, facilitó el proceso de análisis y la toma de decisiones relacionado con la aplicación de los conceptos teóricos estudiados.
Artículo
2017
Modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Una propuesta basada en la revisión de literatura
Evaluación de Aprendizajes
Arquitectura y Diseño
Revista:
Revista Mexicana de Investigación Educativa
Indexación:
Scopus
Autores:
Soledad Quezada Cáceres
Claudia Salinas Tapia
Abstract: Esta comunicación revisa el concepto de retroalimentación, las percepciones de estudiantes y docentes sobre este proceso, así como actividades que lo fomentan con el objetivo de proponer un modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Para desarrollar esta propuesta se utilizaron los criterios de calidad de revisión de literatura de Boote y Beile. Se revisaron investigaciones desde 2008 a 2018 correspondientes a Reino Unido, Australia y China. Los resultados describen la retroalimentación como un acto dialógico y sostenible, donde es fundamental alinear las percepciones de docentes y estudiantes al respecto, considerando la retroalimentación de pares como actividades que fomentan la autorregulación. Finalmente se plantea un modelo que recoge diversas consideraciones al momento de implementar una retroalimentación para el aprendizaje.
Artículo
2021
Motion Graphics and Edpuzzle as Teaching Resources in a Flipped Classroom: An Experience in the Teaching-Learning Process of a Theoretical Subject in Industrial Design
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
The International Journal of Technologies in Learning
Indexación:
Scopus
Autores:
Soledad Quezada Cáceres
Abstract: Este artículo presenta una propuesta de aula invertida en la educación superior con estudiantes de la carrera de diseño industrial de la Universidad del Bío-Bío en Concepción, Chile. La investigación se llevó a cabo en la clase de infografías de productos, utilizando el tiempo fuera de clase para identificar el contenido teórico y dedicando tiempo en clase a desarrollar habilidades cognitivas de orden superior relacionadas con la creación de productos. Para ello, se implementó una serie de videos de gráficos en movimiento utilizando la plataforma Edpuzzle, que registró la participación de los estudiantes y proporcionó retroalimentación personalizada sobre su progreso. Se utilizó un cuestionario de percepción de cinco constructos para describir esta experiencia. Los resultados muestran que el uso de videos de gráficos en movimiento, junto con la plataforma de interacciones Edpuzzle, es un recurso muy valorado por los estudiantes para el contenido.
Artículo
2021
Gestión Empresarial
Aprendizaje a través del uso de portfolio digital, innovando en la asignatura de formulación económica de proyectos
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Gestión Empresarial
Revista:
Revistas Espacios
Indexación:
Latindex
Autores:
Luis Amestica-Rivas
Williams Contreras-Higuera
Andrea King- Domínguez
Froilán Quezada Quezada
Edinson Cornejo-Saavedra
Abstract: El portfolio digital (e-portfolio) es una metodología de enseñanza-aprendizaje que permite compilar los trabajos realizados por los estudiantes en una asignatura, evidenciando su proceso de avance autorregulado y de evaluación en función de competencias y contenidos. Este artículo muestra una experiencia piloto, como estudio de caso, realizada en 2015 en la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos de una Universidad estatal chilena, usando como metodología complementaria de evaluación en la plataforma Mahara e-portfolio para el proyecto semestral de los estudiantes. Se aplicó una encuesta de percepciones sobre el uso del portfolio, cuya fiabilidad estadística según el Alfa de Cronbach es 0,97, con una evaluación general de 4,05 en una escala de 1 a 6. Para determinar perfiles de los estudiantes se realizó un análisis de conglomerado bietápico, cruzando la información de la encuesta con datos individuales de carácter transversal con una medida de cohesión de 0,7. Los resultados muestran cuatro conglomerados en función de las variables aprendizaje, aporte al desarrollo profesional, puntaje de selectividad universitaria, género y colegio de procedencia, lo cual generó un estereotipo del estudiante que servirá para medir impactos, diseño y desarrollo de nuevos programas.
Artículo
2016
Aprendizaje activo a través del uso del software Excel en asignaturas de finanzas
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Gestión Empresarial
Revista:
Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología
Indexación:
Scielo
Autores:
Luis Améstica-Rivas
Andrea King-Domínguez
Edinson Cornejo-Saavedra
Rodrigo Romero-Romero
Abstract: Los cambios en los procesos enseñanza aprendizaje han impactado tanto a docentes como estudiantes, donde el uso de las tecnologías de información en las universidades ha modificado la forma de enseñanza, ejemplo de ello, es el uso del Excel en las escuelas de negocio. Este estudio tiene por objetivo medir la percepción de los estudiantes sobre la contribución del Excel en asignaturas del área finanzas de una universidad estatal chilena, como estudio de caso. Metodológicamente se aplicó un cuestionario en escala Likert a 177 estudiantes y un análisis de conglomerado bietápico para determinar perfiles. Se obtuvo una fiabilidad estadística aceptable, con un alfa de Cronbach de 0,96, una evaluación promedio general de 3,33 en una escala de 1 a 5. El análisis de conglomerado se sustenta en una medida de cohesión de 0,6. Los resultados muestran un avance significativo en el dominio del Excel una vez finalizadas las asignaturas y donde los estudiantes destacan una alta valoración sobre su importancia en la formación de finanzas, transferencia de contenidos y especialmente su contribución a su desarrollo profesional futuro, generándose tres conglomerados, y donde las mujeres tienen una mejor evaluación en su proceso formativo.
Artículo
2019
Operaciones para finanzas, una aplicación desde Excel. Texto para estudiantes de negocios y economía.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Gestión Empresarial
Revista:
Ediciones UBB
Indexación:
Libro
Autores:
Luis Améstica-Rivas
Andrea King-Domínguez
Froilán Quezada Quezada
Benito Umaña Hermosilla
Matias Barrios Vásquez
Abstract: El libro se ocupa de introducir al lector en el programa Excel aplicado a las finanzas. El objetivo es que este texto constituya una herramienta de apoyo efectivo para los estudiantes cuando deban utilizar esta herramienta informática.
Libro
2016
Ingeniería
Aprendizaje basado en equipos en un curso de Ingeniería en Educación Superior
Innovación Educativa
Ingeniería
Revista:
Revista de Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Guillermo Reyes-Torres
Jorge H. Saavedra
Margarita Aguayo-Vergara
Abstract: El Aprendizaje Basado en Equipos o por sus siglas en inglés conocido como: Team Based Learning (TBL), es una metodología de aprendizaje activa, donde el estudiantado construye el conocimiento a partir de tareas que desarrollan en equipos dinámicos,asumiendo un rol participativo. Esta metodología fue aplicada en estudiantes de pregrado del curso de Balances de Materia y Energía pertenecientes al programa de Ingeniería Civil Química de la Universidad del Bío-Bío, Chile. TBL fue implementado con el propósito de facilitar el trabajo en equipo, y mejorar el desempeño del estudiantado con respecto a las tradicionales clases magistrales. El trabajo fue desarrollado en la última unidad temática del curso para los años 2014 y 2016 y fue contrastado con los resultados alcanzados en los años 2015 y 2017, años en los cuales no se aplicó la metodología. Los resultados evidencian que las calificaciones finales promedio para el curso alcanzaron su valor más alto en el año 2016 (4.9), año en el cual se implementó la metodología por segunda vez. De igual manera las calificaciones en esta unidad fueron en promedio 6.5 y 6.6 para los años 2014 y2016 frente a 6.0 y 4.9 para los años 2015 y 2017 respectivamente (en una escala de puntuaciones que tiene como valor mínimo1.0 hasta un máximo de 7.0). Los resultados del cuestionario de percepción revelan que la metodología facilita el trabajo en equipo, formando un ambiente cooperativo de trabajo, donde más del 90% del estudiantado manifestó estar conforme con la metodología.
Artículo
2020
Competencias genéricas en la práctica profesional de la carrera Ingeniería Civil Eléctrica. El discurso entre la academia y la industria
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ingeniería
Revista:
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería
Indexación:
Scielo
Autores:
Andrea Garrido Rivera
Fabricio Salgado Díaz
Carmen Paz Soto Caro
Paulette Blanc España
Abstract: El propósito del estudio busca establecer la relación entre el discurso académico y el de los empleadores respecto a las competencias genéricas declaradas en el modelo educativo universitario, desarrolladas en la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, en la Universidad del Bío-Bío. Metodológicamente, corresponde a un estudio de tipo transactional, que consideró una ruta investigativa situada en un paradigma cualitativo. Desde el punto de vista cualitativo, corresponde a estudio interpretativo, considerando un análisis de categoría de texto. Los principales resultados mostraron que: existe diferenciación entre ambos sectores (académico y profesional), respecto a la valoración de las competencias genéricas (conocidas como transversales), evidenciadas en los estudiantes de último año; además de mostrar que ambos sectores otorgan importancia a una formación de ingenieros integrales en sintonía a lo declarado por los estándares de referencia internacional, lo que implica igual desarrollo de competencias genéricas y específicas, aun cuando no mencionan formas de desarrollo en el proceso formativo de manera explícita quedando supeditadas a la voluntariedad de cada docente de la especialidad.
Artículo
2021
Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Innovación Educativa
Ingeniería
Revista:
Revista Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Margarita Aguayo-Vergara
Mario Bravo Molina
Alejandra Nocetti de la Barra
Lucy Concha Sarabia
Raquel Aburto Godoy
Abstract: La adquisición de una segunda lengua constituye un aspecto fundamental en la sociedad globalizada del siglo XXI. La política pública nacional en Chile optó por promover el aprendizaje del idioma inglés. En ese contexto, el objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes acerca de la incorporación de la metodología flipped classroom en la asignatura de Inglés Comunicacional en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil Química. Se realizó un estudio descriptivo de tipo diseño transversal con muestreo no probabilístico intencional. Se diseñó y validó un cuestionario mediante juicio de expertos en educación, el cual contempló tres dimensiones: el aprendizaje antes de la clase, aprendizaje en el aula y la valoración de la metodología. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y los resultados muestran que el estudiantado valora disponer de los videos con los contenidos, los cuales podían revisar previo a la clase presencial. Asimismo, ellos se percibieron como protagonistas de su aprendizaje y el docente como un guía y facilitador. En conclusión, la metodología diversifica los momentos para aprender, mejora el conocimiento previo y optimiza un proceso de formación centrado en el estudiante.
Artículo
2019
Ciencias de la Salud
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud
Indexación:
Scielo
Autores:
Alejandra Rodríguez-Fernández
Eduard Maury-Santiago
Claudia Troncoso-Pantoja
Mónica Morales-Urzúa
Julio Parra-Flores
Abstract: Fundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social. Objetivo: determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile. Métodos: se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0. Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032). Conclusiones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.
Artículo
2020
Factores Asociados al Burnout Académico en Estudiantes de Internado Profesional de Fonoaudiologia
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud
Revista:
Ciencia & Trabajo
Indexación:
Scielo
Autores:
Virginia Andrea García-Flores
Yuri Esperanza Vega Rodríguez
Bárbara Libni Farias Fritz
Luis Rodolfo Améstica-Rivas
Raquel Auristela Aburto Godoy
Abstract: Los estudiantes que cursan el internado profesional de fonoaudiologia experimentan situaciones de estrés y agotamiento propias de esta acti vidad, pudiendo presentar burnout académico (BA), ya que el contacto con usuarios reales, la exigencia académica y las acciones propias de un contexto laboral son caracteristicas de la práctica profesional. El objeti vo del presente estudio es determinar la existencia del burnout acadé mico y la asociación con variables sociodemográficas en los estudiantes de 5to año de fonoaudiología. Se aplicó un cuestionario a 47 sujetos de internado profesional para recopilar antecedentes personales, académi cos y sociales. Luego, para evaluar el burnout académico, se aplicó el Maslach Burnout Inventory-Student Survey. Los estudiantes evaluados no presentan el síndrome, aunque el factor cansancio emocional se presentó con más altos puntajes. Tampoco existen diferencias entre los puntajes del síndrome para los estudiantes que realizan su práctica en las áreas de Salud y Educación. Las variables explicativas del alto cansancio emocional en este estudio son el sexo masculino, pertenecer a sector urbano y aumento de consumo de taba co. El estudio del BA es importante para tomar medidas preventivas en el transcurso de la vida universitaria para garantizar a futuro el com promiso y mejor desempeño por parte de los estudiantes que realizan su práctica profesional.
Artículo
2018
Ciencias Sociales
Enfoque situacional y tutoría académica como estrategia formativa en asignaturas prácticas de trabajo social
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Indexación:
Latindex
Autores:
Marcela Concha Toro
Marcela Muñoz Cuevas
Yasna Belén Anabalón
Abstract: Las universidades chilenas adscritas al Consejo de Rectores, han abordado diversas iniciativas en función de la innovación curricular, asumiendo desafíos internacionales de formación en los contextos de desempeño profesional. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas, adquieren relevancia en la formación disciplinaria, considerando el enfoque situacional como una forma de interpretar y aproximarse a la realidad reconociendo las claves discursivas del problema social a partir de una situación. Este artículo presenta el enfoque situacional y la tutoría académica como estrategia formativa en las asignaturas de práctica profesional de la Escuela de Trabajo Social perteneciente a la Universidad del Bío-Bío, Chile. La experiencia muestra que trabajar desde este enfoque en las prácticas profesionales implica establecer, de acuerdo al nivel curricular en el que se encuentre el estudiante, una serie de actividades y procedimientos que se irán implementando por parte de los tutores de práctica durante el tiempo que se desarrolla el proceso, facilitando la experiencia y el aprendizaje del enfoque de intervención a través de la tutoría académica como estrategia formativa.
Artículo
2019
Prácticas profesionales y trabajo social, una revisión de la literatura en educación superior (en prensa)
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento Educativo (PEL)
Indexación:
Scopus
Autores:
Marcela del Carmen Concha-Toro
Yasna Belén Anabalón Anabalón
Nelly Gromiria Lagos San Martín
Marcela Liliana Mora Donoso
Abstract: El objetivo de esta revisión de literatura fue analizar la producción científica en torno a las prácticas profesionales de la carrera de Trabajo Social desde 2014 a 2018. La búsqueda bibliográfica se realizó utilizando Web of Science, servicio en línea de información científica, en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, tras lo cual se obtuvo una muestra de 34 artículos científicos. El análisis de los documentos se centró en el año de publicación, país en el que se llevó a cabo la investigación, metodología utilizada, tipo de participantes y análisis exhaustivo de las temáticas investigadas. Los resultados obtenidos evidenciaron una mayor producción científica durante 2017, siendo Estados Unidos y China los países que se encuentran a la vanguardia en el tema en revisión. Asimismo, se constata un predominio de estudios con un abordaje metodológico cualitativo y cuya técnica principal de recolección de información es la entrevista. En cuanto a los participantes, en su mayoría corresponde a estudiantes de pregrado. Finalmente, esta investigación profundizó en cuatro temas: aprendizajes, experiencias, evaluación y factores cognitivos y socioemocionales vinculados con las prácticas profesionales en Trabajo Social, siendo estos dos últimos los que se presentaron con mayor recurrencia en las revistas indexadas.
Artículo
2020
Tutorías académicas en el currículum de prácticas profesionales: escuela de trabajo social, Universidad del Bío-Bío
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
Revista Conrado
Indexación:
Scielo
Autores:
Yasna Anabalón Anabalón
Marcela Concha Toro
Marcela Mora Donoso
Abstract: Este artículo comunica la experiencia del diseño curricular de tutorías académicas en las prácticas profesionales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío. La metodología utilizada es cualitativa bajo un análisis categorial de contenido. Los resultados evidencian que, de acuerdo al modelo educativo institucional, centrado en el aprendizaje del estudiante, la tutoría académica es entendida como proceso de acompañamiento permanente en la formación del estudiante universitario en sus dimensiones personal, académica y profesional, debiendo ser coherente con los componentes curriculares, didácticos y evaluativos, cuyo énfasis disciplinario es intencionar una intervención social fundada, situada y reflexiva.
Artículo
2020
Tutorías académicas y prácticas profesionales: invitación al desempeño profesional inicial en la formación de trabajadores sociales
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
UCMaule N° 54, enero-junio 2018, 51-64.
Indexación:
Latindex
Autores:
Yasna Anabalón Anabalón
Marcela Concha Toro
Marcela Mora Donoso
Abstract: En Chile, las universidades adscritas al Consejo de Rectores abordan diversas iniciativas en función de la innovación curricular, es así como este artículo tiene como objetivo comunicarel proceso metodológico de la tutoría académica de pregrado de la Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío en el marco de las prácticas profesionales. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas adquieren relevancia en la formación disciplinaria, entendiendo estas como “una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal” (Ferrer, 2003: 67). Los resultados de aprendizaje que permiten alcanzar estos escenarios curriculares son: evidenciar un ejercicio profesional inicial, desde la fundamentación de las metodologías utilizadas en la intervención y susistematización, siendo procesos fundados, situados y reflexivos, contribuyendo al desarrollo humano y valoración integral de los sujetos de intervención. Es así como se presentan las tutorías académicas como una metodología de acompañamiento en las prácticas profesionales, destacando las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje y dispositivos metodológicos utilizados tanto por el docente-tutor como por el estudiante, con énfasis en la reflexión de su propio desempeño.
Artículo
2018
interdiciplinar
Cuestionario de autorregulación del aprendizaje en línea (Online Self-regulated Learning Questionnaire, OSLQ): estudio de validez y fiabilidad de la versión en español
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Interdisciplinar
Revista:
Revista Estudios Pedagógicos
Indexación:
Scopus
Autores:
Cecilia Pinto-Santuber
Rodrigo Ortiz-Salgado
Carmen Luz Muñoz Mendoza
Miguel Yáñez Alvarado
Patricia Letelier Sanz
Abstract: En este artículo se presentan los resultados de la validación del cuestionario Aprendizaje Autorregulado en Línea (Online Self-regulated Learning Questionnaire, OSLQ). La adaptación se basó en el método de retrotraducción, a partir de la versión original del instrumento y posterior realización de prueba piloto, con una muestra multidisciplinaria de 238 estudiantes universitarios. Los resultados demuestran una alta consistencia interna de la escala, que presentó un valor 0,90 de alfa de cronbach, por lo tanto, la escala posee una alta confiabilidad y confirma los constructos propuestos por los autores. A través del análisis factorial confirmatorio, se verificó la estructura interna del cuestionario. En conclusión, este instrumento permitirá realizar futuras investigaciones para medir la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la educación superior que utilizan plataformas educativas y apoyar procesos de desarrollo de habilidades cognitivas, motivacional/afectivo y conductual del estudiante.
Artículo
2020
Sistema Escolar
Análisis de resultados de futuros profesores de matemática en los contenidos estadísticos y probabilísticos de la evaluación nacional diagnóstica
Sistema Escolar
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Paradigma
Indexación:
Scielo
Autores:
Francisco Rodríguez-Alveal
Danilo Díaz-Levicoy
Abstract: El objetivo de este estudio fue analizar los resultados obtenidos por estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática, de una universidad chilena en las pruebas de estadística y probabilidad de la Evaluación Nacional Diagnóstica, y su relación con el rendimiento académico en asignaturas disciplinares y pedagógicas de su itinerario formativo. La muestra fue intencional, y estuvo formada por 32 futuros profesores del octavo semestre de la carrera, que rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica en el año 2018. Se analizan los resultados de la prueba de conocimientos pedagógicos y los relacionados con estadística y probabilidad de la prueba de conocimientos disciplinares y didácticos, que fueron proporcionados por el Ministerio de Educación. El análisis se complementa con el rendimiento académico en las asignaturas relacionadas con estadística y con currículo y evaluación de su itinerario formativo. Además, se realizó una entrevista semiestructurada a 13 profesores en formación. Los resultados evidencian que los porcentajes de logro en probabilidad y estadística se relacionan con los correspondientes en Inferencia Estadística, Currículo y Evaluación Educacional I y II. Se concluye la necesidad de conectar las asignaturas de contenidos disciplinarios y pedagógicos/didácticos, como una forma de contribuir a una formación integrada de los futuros profesores.
Artículo
2021
Estrategias para promover la alfabetización gráfica a partir de información sobre la COVID-19 en Educación Secundaria
Sistema Escolar
Formación Inicial Docente
Revista:
Tangram. Revista de Educación Matemática
Indexación:
Latindex
Autores:
Francisco Rodríguez-Alveal
Danilo Díaz-Levicoy
Abstract: Este artículo relaciona la alfabetización gráfica con la transversalidad de los saberes estadísticos y matemáticos en situaciones de pandemia por coronavirus, las que pueden ayudar a los ciudadanos a comprender y afrontar crisis mundiales como la ocasionada por la COVID-19. Desde este prisma, la primera parte entrega antecedentes teóricos acerca de la codificación y descodificación de las representaciones gráficas, acorde a las taxonomías de Curcio y colaboradores y del informe GAISE, de manera de alfabetizar a los estudiantes del sistema escolar y, en la segunda parte, se presentan diversas actividades contextualizadas con datos reales de la COVID-19, en los cuales intervienen conceptos estadísticos, asimismo se presentan propuestas evaluativas.
Artículo
2021
Mi participación cuenta: opiniones de estudiantes en formación inicial docente sobre el uso de one minute paper
Sistema Escolar
Formación Inicial Docente
Revista:
Espacios en Blanco.
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado-Fuentes
Abstract: La Formación Inicial Docente es una etapa clave de la trayectoria formativa en que se construyen distintas representaciones sobre lo que es ser profesor y evaluador; presentándose la evaluación como contenido y competencia profesional. Sin embargo, aunque se alberga la expectativa de una evaluación orientada al aprendizaje, en Educación Superior prevalece la función sumativa y la hetero evaluación, con escasa participación de los sujetos evaluados (futuros profesores) durante el proceso evaluativo. En este marco, se realizó un estudio transversal de tipo descriptivo, con 41 estudiantes de Pedagogía Básica de una universidad del centro sur de Chile, con el propósito de identificar, a nivel de percepción, qué opinan del uso de One Minute Paper. Los resultados muestran una valoración positiva de la experiencia por parte de los sujetos bajo estudio, al favorecer el aprendizaje activo y la participación, y se alude al tiempo como principal factor obstaculizador.
Artículo
2021
Líneas de Investigación
Currículum en Ed. Superior
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Evaluación de Aprendizajes
Innovación Educativa
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Áreas deEnseñanzaDisciplinar
Formación Inicial Docente
Investigaciones relacionadas con la formación de nuevos pedagogos.
Arquitectura y Diseño
Comunicación Visual, Diseño y Teoría de la Arquitectura, Arte y Tecnología del Diseño, Diseño Gráfico y Arquitectura.
Ingeniería
Departamentos: Ingeniería, Ciencias de la Construcción, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Maderas, Ingeniería Mecánica, Matemática.
Sistema Escolar
Gestión Empresarial
Áreas de las ciencias económicas y administrativas.
Ciencias de la Salud
Departamentos: Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Enfermería, Nutrición y Fonoaudiología.
Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Sociales.
Interdisciplinar
Sistema de Información y Estudios Generales.