Vínculos a publicaciones generadas a partir de proyectos de investigación UBB agrupadas por Línea Temática y Áreas de Enseñanza Disciplinar.
Líneas de Investigación
Enseñanza de las Disciplinas
Una secuencia didáctica en la enseñanza de transformaciones lineales: unificación de métodos y problemas, modelado y explicación del aprendizaje.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ingeniería
Autores: Sara Del Carmen Pascual Pizarro
Abstract: Este trabajo contribuye, por un lado, a determinar las implicaciones didácticas de un análisis epistemológico sobre la generalidad de métodos económicos y análogos en la resolución de problemas de carácter lineal y, por otro lado, a construir y evaluar una secuencia didáctica que haga entender mejor por los estudiantes el significado de un concepto unificador y ayudar a la movilización espontánea de sus propiedades por la exposición a una serie de problemas que recurren a diferentes marcos matemáticos (numérico, geométrico, físico y analítico). La articulación teórica concierne a la Modelización y la Dualidad proceso/objeto en la formación del concepto. Nos inspiramos en una ingeniería didáctica para presentar una parte de los resultados de nuestra investigación. Estos resultados se refieren a los niveles de explicitación y a las competencias desarrolladas en el uso de las habilidades técnicas y métodos matemáticos que ayudan a explicitar el proceso de formación de la noción.
2020
Desarrollo de ecuaciones basadas en el índice de masa corporal para estimar la masa grasa en personas mayores.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Revista médica de Chile
Indexación:
Wos / Scielo
Autores:
Luis Felipe Castelli Correia De Campos
Abstract: Antecedentes:El exceso de masa grasa (MG) conlleva un mayor riesgo de provocar sarcopenia, deterioro físico y una reducción de la calidad de vida en personas mayores.
Objetivo:Proponer ecuaciones de regresión basadas en el Índice de Masa Corporal (IMC) para predecir la masa grasa utilizando la absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) como estándar de referencia.
Material y Métodos:Estudio transversal con 1.188 participantes (523 hombres y 665 mujeres) de entre 60 y 85 años. El 10% de los participantes (59 hombres y 60 mujeres) fue seleccionado aleatoriamente para proponer las ecuaciones de MG utilizando DXA. El 90% restante se utilizó para calcular la MG y desarrollar percentiles.
Resultados:Se propusieron dos ecuaciones para estimar la MG [hombres: MG = −29,502 + (1,912 * IMC) R² = 79%; mujeres: MG = −9,891 + (1,323 * IMC) R² = 80%]. Se desarrollaron percentiles del 10, 50, 85 y 95 para evaluar la MG.
Conclusiones:Este estudio desarrolló ecuaciones de regresión confiables y valores de referencia para estimar la masa grasa en personas mayores.
LEER MÁS
2020
Formación inicial docente en profesores de matemática: una mirada desde la evaluación nacional diagnóstica
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Claudia Vásquez Ortiz, Francisco Rojas Sateler
Abstract: El presente estudio entrega antecedentes sobre el rendimiento de 612 estudiantes de Pedagogía en Matemática pertenecientes a instituciones formadoras en Chile, que rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica 2017. Se focaliza la mirada en las fortalezas y aspectos a mejorar que presentan los estudiantes de Pedagogía en Matemática próximos a egresar, en torno a sus conocimientos disciplinares y pedagógicos; y en cómo éstos se encuentran relacionados con los años de acreditación de las carreras. A partir de los resultados, se proporciona evidencia empírica sobre el efecto de los años de acreditación en la formación inicial docente y también aporta información sobre habilidades que deben ser potenciadas en los itinerarios formativos.
2020
Problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ciencias de la Salud
Autores: Eduard Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez Fernández
Abstract: Las normas ortográficas resultan importantes en todo ámbito de vida, especialmente durante la formación profesional. Objetivo: caracterizar los problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud.
Métodos: estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron métodos teóricos y como empírico: la revisión de 104 narraciones escritas por los sujetos en estudio, de las especialidades de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología. Las categorías de análisis resultaron de una adaptación de las aplicadas por Sotomayor et al. (2013). A partir de ellas se evaluaron la acentuación, uso de c/s/z/b/v/h, omisión e hipo/hipersegmentación. Los datos se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.
Resultados: en general se observó que los estudiantes comparten valores similares en cuanto a los errores más frecuentes; en la acentuación de palabras predominaron los cometidos en las agudas en más de la mitad de los muestreados, mientras los menos frecuentes se correspondieron con la tilde diacrítica; la menor frecuencia de faltas estuvo en la segmentación. Los estudiantes de Nutrición aportaron el mayor porciento de vocablos escritos incorrectamente.
Conclusiones: el diagnóstico realizado permitió caracterizar la prevalencia de errores ortográficos consumados por los sujetos en estudio. Este constituye el primer estudio realizado con universitarios chilenos de ciencias de la salud. Se hace necesario profundizar en estas investigaciones para generar estrategias contextualizadas con el propósito de minimizar la frecuencia de errores o erradicar esta deficiencia.
Palabras-clave: estudiantes; lenguaje; educación médica
2020
Espacialidades en la intervención social: debates para el trabajo social latinoamericano
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ciencias Sociales
Autores: Felipe Saravia Cortés, María Antonieta Urquieta, Belén Ortega Senet
Abstract: Este libro es un esfuerzo colectivo de reflexión en torno a las espacialidades asociadas a la intervención social, es decir, sobre cómo las disciplinas abocadas a la intervención social se vinculan o deben vincularse con la dimensión espacial.
Aborda diferentes aproximaciones teóricas a las espacialidades en la intervención social. Asimismo, presenta tres experiencias de intervención, a partir de las cuales los autores desarrollan reflexiones de carácter teórico, de implicancias que van más allá de lo local. Y también se centra en un tema de análisis socio-espacial específico: las desigualdades asociadas a la movilidad espacial.
2020
Limitaciones y posibilidades en el entrenamiento del baloncesto en silla de ruedas
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Luís Gustavo de Souza Pena, Cinthya Barra Danyau, Mónica Fernández, Luiz Gustavo Teixeira Fabrício dos Santos, João Paulo Casteletti, Cristian Luarte Rocha, Luis Felipe Castelli Correia de Campos
Abstract: Describir las limitaciones y posibilidades en el proceso de organización y estructuración del entrenamiento en baloncesto en silla de ruedas, teniendo en consideración la relación entre Clasificación deportiva y la propia deficiencia. Metodología: Se realizó un estudio documental de revisión bibliográfica. Se utilizó dos libros relacionados a la temática y 13 artículos científicos originales para la redacción del documento. Conclusión: La literatura señala que cuanto mayor es la calificación, mayor es el volumen del juego, la potencia anaeróbica máxima y la capacidad aeróbica. Sin embargo, se necesitan más estudios a largo plazo para investigar las respuestas específicas de cada clase deportiva a las cargas de entrenamiento y su relación con el rendimiento motor.
2020
Evaluación de los aprendizajes en educación superior: aportes de fuentes académicas para docentes hispanohablantes
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Educación superior
Autores: Ana Carolina Maldonado Fuentes, Francisco Rodríguez Alveal
Abstract: El objetivo fue indagar sobre la evaluación de los aprendizajes como conocimiento profesional docente, necesario para juzgar qué tanto se han alcanzado los propósitos educativos a nivel terciario. Se realizó una revisión documental centrada en el análisis de fuentes académicas, en Web of Science, entre 2017-2021, arrojando un total de 56 artículos en español. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, a doble ciego, se analizó el contenido de 17 publicaciones alusivas a variados enfoques, prevaleciendo las nociones de evaluación formativa, evaluación para el aprendizaje y uso de retroalimentación en innovaciones pedagógicas. En menor escala se observaron marcos teóricos basados en antecedentes históricos y conceptuales. Se plantea la idea de superar una mirada simplificada del tema para reorientar la formación y alfabetización en evaluación de futuros docentes hispanohablantes en educación superior.
2023
La inserción socio-ocupacional de los trabajadores sociales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ciencias Sociales
Autores: Felipe Andrés Saravia Cortés, Victor Alfredo Orellana Bravo, Francisca Paz Díaz Torres
Abstract: Este artículo presenta resultados exploratorios del análisis de la inserción socio-ocupacional de trabajadoras/es sociales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU) de Chile, para contribuir al debate sobre el lugar y las funciones que el trabajo social asume en este ámbito de intervención. El análisis se plantea desde una perspectiva histórico-crítica que entiende que el debate teórico-conceptual está íntimamente ligado a la dimensión ético-política de la profesión, que la profesión media entre intereses de clase que se encuentran tensionados, y que trabajadoras/es sociales son parte de la clase trabajadora.
2023
La promoción de valores en la formación del profesorado de educación física: una revisión sistemática
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: José Samuel Pérez Norambuena
Abstract: El propósito de este artículo es hacer una revisión sistemática de la investigación sobre los valores que son promovidos en la formación del profesorado en Educación Física y las principales estrategias utilizadas para educar en valores. Para ello fueron consultadas las bases de datos Web of Science, Scopus-Elsevier, Scielo y Google Scholar de los últimos 7 años (2015-2021), de donde que se seleccionaron artículos que comunicaban sobre experiencias formativas que promovían el aprendizaje de valores en alumnado de la especialidad. Se estudiaron 33 publicaciones y los principales hallazgos dan cuenta de que los valores morales, prosociales y de reflexibilidad son promovidos en el futuro profesorado y se utilizan metodologías activas para lograrlo, en la que se destaca el aprendizaje y servicio, los diarios reflexivos y los dilemas morales. Los estudios cualitativos y mixtos son las metodologías principales de estos estudios y es España quien lidera la investigación sobre este tema. En conclusión, los valores promovidos y transmitidos en la FIDEF tienen un fuerte compromiso con la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equitativa a partir de una mirada pedagógica y social de la especialidad.
2023
Alfabetización y pensamiento probabilístico en docentes de matemática, en formación inicial y en activo
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Danilo Díaz Levicoy, Maitere Aguerrea
Abstract: El objetivo de este estudio es caracterizar las habilidades de alfabetización y pensamiento probabilístico que utilizan los docentes de matemáticas en formación y en activo cuando se enfrentan a problemas del mundo real. Los resultados muestran que no han desarrollado habilidades probabilísticas suficientes, recurriendo esencialmente al significado clásico de la probabilidad.
2022
Constelación espacial de conceptos para trabajo social: ambiente, lugar, territorio y paisaje
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ciencias Sociales
Autores: Felipe Andrés Saravia Cortés, Alexander Esteban Panez Pinto
Abstract: Se desarrolla una propuesta teórica que entiende el espacio como categoría central de una constelación espacial de conceptos, potencialmente útil para el Trabajo Social, que considera cuatro aspectos: ambiente, lugar, territorio y paisaje. Se revisa someramente la utilización de cada uno en el caso del Trabajo Social y se encuentran patrones diferenciados. El concepto lugar es empleado principalmente en el contexto anglófono, mientras territorio en el de América Latina. Ambiente es usado en ambos entornos, pero con sentidos diversos. Paisaje casi no es utilizado, aunque cuenta con un alto potencial explicativo e integrador. Se concluye con desafíos que vinculan la dimensión teórica y política.
2022
La lectura de imágenes periodísticas como estrategia de educación intercultural en estudiantes universitarios. El caso de la cultura mapuche en Chile, en el contexto de Valparaíso y Chillán.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Educación superior
Autores: Alejandro Arros Aravena, José Juan Carrión Martínez, María del Mar Fernández Martínez, Gabriel Farías Rojas
Abstract: Analiza la manera en la que influye la imagen periodística como estrategia de educación intercultural en estudiantes universitarios de las carreras de Diseño y Periodismo de la Universidad de Playa Ancha de Chile, contando para ello, con una muestra de 110 estudiantes, siendo la totalidad de alumnos de primer y cuarto año de dichas carreras respectivamente. Mediante la metodología cuantitativa y un método cuasiexperimental, se aplicó un test compuesto por cuatro ítems (47 preguntas) a la totalidad de los estudiantes, posteriormente se le aplicó un impacto fotográfico al grupo de control y finalmente se le aplicó el mismo test inicial pero ahora denominado postest a todos los estudiantes nuevamente. Los resultados estadísticos demostraron que en todas las dimensiones, tanto racistas, religiosos, culturales y económicos tuvieron un aumento significativo en los valores culturales y en el aumento de la tolerancia hacia la diversidad cultural e intercultural. Por lo que se demuestra la eficacia de la utilización de la fotografía periodística en estudiantes universitarios, cuando se quiere lograr una mayor inclusión cultural y una reducción de prejuicios racistas, xenófobos y culturales en jóvenes estudiantes, futuros profesionales.
2022
Análisis de resultados de futuros profesores de matemática en los contenidos estadísticos y probabilísticos de la evaluación nacional diagnóstica
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Danilo Díaz Levicoy, Francisco Rodríguez-Alveal
Abstract: El objetivo de este estudio fue analizar los resultados obtenidos por estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática, de una universidad chilena en las pruebas de estadística y probabilidad de la Evaluación Nacional Diagnóstica, y su relación con el rendimiento académico en asignaturas disciplinares y pedagógicas de su itinerario formativo. La muestra fue intencional, y estuvo formada por 32 futuros profesores del octavo semestre de la carrera, que rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica en el año 2018. Se analizan los resultados de la prueba de conocimientos pedagógicos y los relacionados con estadística y probabilidad de la prueba de conocimientos disciplinares y didácticos, que fueron proporcionados por el Ministerio de Educación. El análisis se complementa con el rendimiento académico en las asignaturas relacionadas con estadística y con currículo y evaluación de su itinerario formativo. Además, se realizó una entrevista semiestructurada a 13 profesores en formación. Los resultados evidencian que los porcentajes de logro en probabilidad y estadística se relacionan con los correspondientes en Inferencia Estadística, Currículo y Evaluación Educacional I y II. Se concluye la necesidad de conectar las asignaturas de contenidos disciplinarios y pedagógicos/didácticos, como una forma de contribuir a una formación integrada de los futuros profesores.
2021
Competencias genéricas en la práctica profesional de la carrera Ingeniería Civil Eléctrica. El discurso entre la academia y la industria
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ingeniería
Revista:
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería
Indexación:
Scielo
Autores:
Andrea Garrido Rivera
Fabricio Salgado Díaz
Carmen Paz Soto Caro
Paulette Blanc España
Abstract: El propósito del estudio busca establecer la relación entre el discurso académico y el de los empleadores respecto a las competencias genéricas declaradas en el modelo educativo universitario, desarrolladas en la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, en la Universidad del Bío-Bío. Metodológicamente, corresponde a un estudio de tipo transactional, que consideró una ruta investigativa situada en un paradigma cualitativo. Desde el punto de vista cualitativo, corresponde a estudio interpretativo, considerando un análisis de categoría de texto. Los principales resultados mostraron que: existe diferenciación entre ambos sectores (académico y profesional), respecto a la valoración de las competencias genéricas (conocidas como transversales), evidenciadas en los estudiantes de último año; además de mostrar que ambos sectores otorgan importancia a una formación de ingenieros integrales en sintonía a lo declarado por los estándares de referencia internacional, lo que implica igual desarrollo de competencias genéricas y específicas, aun cuando no mencionan formas de desarrollo en el proceso formativo de manera explícita quedando supeditadas a la voluntariedad de cada docente de la especialidad.
2021
Conocimiento especializado en gráficos estadísticos de futuras maestras de educación infantil
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Danilo Díaz Levicoy, Marjorie Samuel, Francisco Rodríguez Alveal
Abstract: En este estudio se busca caracterizar el conocimiento especializado sobre gráficos estadísticos por 102 futuras maestras de educación infantil en Chile. Se sigue una metodología cualitativa, de nivel descriptivo, basada en el análisis de contenido. Particularmente, se reportan cuatro ítems que valoran aspectos de este subdominio del modelo MKT (Mathematical Knowledge for Teaching) relacionados con manifestar un conocimiento profundo y específico, y representar con exactitud ideas sobre gráficos estadísticos. Los resultados muestran que las participantes presentan errores en la definición de gráfico estadístico, identificación de conceptos vinculados al gráfico de barras, así como a los cálculos y predicciones basados en la información representada. Se concluye que las futuras maestras de educación infantil manifiestan escasos conocimientos sobre gráficos estadísticos, definidos en los estándares.
2021
Prácticas profesionales y trabajo social, una revisión de la literatura en educación superior (en prensa)
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento Educativo (PEL)
Indexación:
Scopus
Autores:
Marcela del Carmen Concha-Toro
Yasna Belén Anabalón Anabalón
Nelly Gromiria Lagos San Martín
Marcela Liliana Mora Donoso
Abstract: El objetivo de esta revisión de literatura fue analizar la producción científica en torno a las prácticas profesionales de la carrera de Trabajo Social desde 2014 a 2018. La búsqueda bibliográfica se realizó utilizando Web of Science, servicio en línea de información científica, en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, tras lo cual se obtuvo una muestra de 34 artículos científicos. El análisis de los documentos se centró en el año de publicación, país en el que se llevó a cabo la investigación, metodología utilizada, tipo de participantes y análisis exhaustivo de las temáticas investigadas. Los resultados obtenidos evidenciaron una mayor producción científica durante 2017, siendo Estados Unidos y China los países que se encuentran a la vanguardia en el tema en revisión. Asimismo, se constata un predominio de estudios con un abordaje metodológico cualitativo y cuya técnica principal de recolección de información es la entrevista. En cuanto a los participantes, en su mayoría corresponde a estudiantes de pregrado. Finalmente, esta investigación profundizó en cuatro temas: aprendizajes, experiencias, evaluación y factores cognitivos y socioemocionales vinculados con las prácticas profesionales en Trabajo Social, siendo estos dos últimos los que se presentaron con mayor recurrencia en las revistas indexadas.
Artículo
2020
El proceso de enseñanza/aprendizaje de la observación en la carrera de diseño. Una mirada desde sus protagonistas.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Interciencias
Indexación:
Wos – isi
Autores:
Juan Carlos Briede-Westermeyer
Isabel Margarita Leal Figueroa
Gabriel Cereceda Balic
Abstract: La formación del diseñador industrial o diseñador de productos es abordada en Chile con una fuerte herencia de la Escuela de la Bauhaus, la cual busca a través de la vivencia, desde una perspectiva proyectual y reflexiva, un acercamiento más directo y menos teórico a la realidad. Por ello, utiliza como estrategia formativa al aprendizaje basado en proyectos, facilitando el aprender en el acto de hacer. Por otra parte, para conseguir las instancias y la profundidad de reflexión requeridas para un proyecto dado, la escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bío, al igual que otras en el país, aplica la observación como método transversal en todos los talleres. La observación, reconocida como una herencia de la investigación científica, cobra otra dimensión en el diseño al abordarse desde la fenomenología, puesto que el observar fenomenológico no pone límites entre el sujeto que observa y lo observado. Esto permite que el diseñador, en el acto vivencial, escudriñe creativamente el mundo para comprender las relaciones e interacciones entre individuos, objetos y entorno. Sin embargo, en la actualidad el valor contenido en la observación parece no adecuarse al sobreconsumo tecnológico y su necesidad de inmediatez, tampoco a sus tiempos de aprendizaje, ni a su expresión analógica. Es así como su metodología está cayendo en desuso o está siendo incomprendida por las nuevas generaciones, por lo que es pertinente preguntarse por su vigencia y relevancia. En definitiva, ¿requiere ser evaluada para continuar con su enseñanza? O simplemente abandonarla como método arcaico y extemporáneo.
2019
Sistemas universitarios: ¿soporte o corsé para la enseñanza de la arquitectura?
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Jida´19. Vii jornadas sobre innovación docente en arquitectura
Indexación:
Corriente principal
Autores:
Claudio Rodrigo Araneda Gutiérrez
Abstract: Síntesis de las conclusiones de una investigación sobre el impacto de los sistemas universitarios públicos (raíz europea) y neoliberales (raíz norteamericana) en las escuelas y enseñanza de la arquitectura de España y Chile, ejemplos singulares de cada modelo, con el fin de averiguar si el marco institucional en que se forma a los arquitectos es un soporte o un corsé académico: un instrumento que fomenta la innovación disciplinar o un lastre que lleva a la repetición de rutinas asentadas e impide adecuarse a las nuevas áreas y requerimientos profesionales. El estudio se basó en entrevistas a profesores y directores de escuelas: 24 españoles y 20 chilenos. Los resultados muestran impactos importantes en cuatros aspectos claves: Características de las escuelas, Definición de los perfiles de estudiantes y profesores y Redacción de planes de estudio.
2019
Habilidades genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Venezolana de gerencia
Indexación:
Scopus
Autores:
Carlos Mauricio Salazar Botello
Abstract: El objetivo de este trabajo es estudiar los intereses de formación integral de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, Chile, con el fin de agruparlos de acuerdo a las competencias genéricas definidas en su Modelo Educativo. Para este fin se crea un instrumento que mida los intereses de los estudiantes de la Universidad, considerando un análisis bibliográfico y posteriormente estadístico, tomando como base una aplicación piloto. Los resultados muestran que el cuestionario se compone de 34 ítems, presenta un índice de consistencia interna de 0,947. El análisis factorial determina 5 factores asociados a las Competencias Genéricas declaradas en el Modelo Educativo de la Universidad. Uno de los intereses más importantes para los estudiantes es desarrollar su capacidad para expresar ideas y enfrentarse al público. Se concluye que este trabajo representa una primera aproximación de los temas prioritarios a trabajar en formación integral y existe la necesidad de ampliar la muestra de este estudio con la finalidad de definir nuevas estrategias metodológicas.
2019
Diseño de un juego de mesa para estudiantes de ingeniería industrial. Una experiencia de trabajo colaborativo de estudiantes de primer año.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Inted2019 proceedingns, 13th international technology, education and development conference
Indexación:
Actas de INTED2019
Autores:
Iván Rafael Santelices Malfanti
Abstract: El juego es una de las experiencias de aprendizaje más intensas desde nuestros primeros años de vida, constituyéndose en una de las principales estrategias mediante las cuales integramos distintos tipos de conceptos en nuestro desarrollo personal. El juego puede ser efectivo como estrategia de aprendizaje cuando se acompaña de una estructura y contenidos que permitan poner esta práctica en contexto educativo, siendo así una forma de promover distintos tipos de aprendizaje como el aprendizaje significativo, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje experiencial. En el ámbito universitario, el hecho de que los estudiantes formen parte activa del proceso y se sientan motivados y comprometidos con su aprendizaje es otra de las ventajas que aporta esta experiencia en la formación de ingenieros (Torres, 2002).
El objetivo principal de esta experiencia fue diseñar un juego de mesa aplicado a cualquier asignatura perteneciente a las carreras de Ingeniería Industrial de la Universidad del Bío-Bío, con el fin de comprender el proceso de diseño de nuevos productos. Los estudiantes organizados en equipos debían elegir el tema a abordar, realizando un trabajo previo de recolección de información mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a otros estudiantes así como a los académicos de las carreras. Entre las carreras elegidas se encontraban Álgebra, Inglés, Cálculo. Los diferentes grupos deben realizar sus propuestas, diseñando todos los elementos que componen el juego, es decir, las reglas del juego, el tablero y todas las piezas, las cuales también deben estar diseñadas para ser fabricadas en una impresora 3D, como parte de los requerimientos del curso.
2019
Relación familias-escuela y procesos de formación ciudadana
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Formación ciudadana en el contexto escolar
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Héctor Gonzalo Cárcamo Vásquez
Abstract:
2019
Experiencia práctica en una universidad estatal chilena para la carrera de fonoaudiología: «evaluación clínica objetiva estructurada»(ecoe)
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Cultura digital y las nuevas políticas educativas
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Mónica Helena Cardona Valencia
Abstract:
2019
Enfoque situacional y tutoría académica como estrategia formativa en asignaturas prácticas de trabajo social
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Indexación:
Corriente principal
Autores:
Marcela Concha Toro
Marcela Muñoz Cuevas
Yasna Belén Anabalón
Abstract: Las universidades chilenas adscritas al Consejo de Rectores, han abordado diversas iniciativas en función de la innovación curricular, asumiendo desafíos internacionales de formación en los contextos de desempeño profesional. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas, adquieren relevancia en la formación disciplinaria, considerando el enfoque situacional como una forma de interpretar y aproximarse a la realidad reconociendo las claves discursivas del problema social a partir de una situación. Este artículo presenta el enfoque situacional y la tutoría académica como estrategia formativa en las asignaturas de práctica profesional de la Escuela de Trabajo Social perteneciente a la Universidad del Bío-Bío, Chile. La experiencia muestra que trabajar desde este enfoque en las prácticas profesionales implica establecer, de acuerdo al nivel curricular en el que se encuentre el estudiante, una serie de actividades y procedimientos que se irán implementando por parte de los tutores de práctica durante el tiempo que se desarrolla el proceso, facilitando la experiencia y el aprendizaje del enfoque de intervención a través de la tutoría académica como estrategia formativa.
2019
Evaluación de la incidencia de los componentes formales del lenguaje visual en la elaboración de ilustraciones: un estudio con estudiantes en formación inicial docente
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Ana Carolina Maldonado Fuentes, Francisco Rodríguez Alveal, Pedro Sandoval Rubilar
Abstract: La alfabetización visual es un aprendizaje clave para la construcción de significados, por lo que el conocimiento de los componentes del lenguaje visual es un resultado esperado del currículo escolar. Sin embargo, existen escasos estudios que recojan evidencia empírica al respecto, en particular, en la población de futuros profesores. El presente estudio, de tipo exploratorio y con técnicas de análisis cuantitativas, indaga sobre cuáles de estos componentes tendrían mayor incidencia en la elaboración de textos de naturaleza visual, a partir de la evaluación de un corpus de ilustraciones elaboradas por estudiantes en Formación Inicial Docente (Formación Inicial Docente) de una universidad del Consejo de Rectores de Chile. El proceso de investigación implementado permitió identificar el predominio del color, la composición y la representación visual, cuya evaluación podría potenciar aprendizajes en este ámbito.
2020
Nivel de desempeño autopercibido por futuras educadoras de párvulos sobre el uso pedagógico de TIC
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Panorama
Indexación:
Emerging (ESCI-WOS)
Autores:
Carolina Flores-Lueg
Carmen Mena-Bastías
Patricia Arteaga-González
Lucía Navarrete-Troncoso
Ana Gajardo-Rodríguez
Abstract: En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo en una institución de educación superior chilena, cuyo propósito estuvo orientado a establecer la autovaloración que poseen las estudiantes de 2º y 3º año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia sobre el nivel de logro de su competencia digital, desde una dimensión pedagógica del uso de TIC. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo. Participaron un total de 69 estudiantes de segundo y tercer año de formación, a quienes se les aplicó la Escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía, en su dimensión pedagógica. Los resultados evidencian que las estudiantes en general poseen una buena valoración sobre su desempeño en el uso pedagógico de TIC, salvo en lo que respecta a la práctica evaluativa apoyada por TIC, pero dicha valoración se enmarca dentro de un modelo tradicional de enseñanza.
2018
Factores Asociados al Burnout Académico en Estudiantes de Internado Profesional de Fonoaudiologia
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Ciencia & trabajo
Indexación:
Scielo
Autores:
Virginia Andrea García-Flores
Yuri Esperanza Vega Rodríguez
Bárbara Libni Farias Fritz
Luis Rodolfo Améstica-Rivas
Raquel Auristela Aburto Godoy
Abstract: Los estudiantes que cursan el internado profesional de fonoaudiologia experimentan situaciones de estrés y agotamiento propias de esta acti vidad, pudiendo presentar burnout académico (BA), ya que el contacto con usuarios reales, la exigencia académica y las acciones propias de un contexto laboral son caracteristicas de la práctica profesional. El objeti vo del presente estudio es determinar la existencia del burnout acadé mico y la asociación con variables sociodemográficas en los estudiantes de 5to año de fonoaudiología. Se aplicó un cuestionario a 47 sujetos de internado profesional para recopilar antecedentes personales, académi cos y sociales. Luego, para evaluar el burnout académico, se aplicó el Maslach Burnout Inventory-Student Survey. Los estudiantes evaluados no presentan el síndrome, aunque el factor cansancio emocional se presentó con más altos puntajes. Tampoco existen diferencias entre los puntajes del síndrome para los estudiantes que realizan su práctica en las áreas de Salud y Educación. Las variables explicativas del alto cansancio emocional en este estudio son el sexo masculino, pertenecer a sector urbano y aumento de consumo de taba co. El estudio del BA es importante para tomar medidas preventivas en el transcurso de la vida universitaria para garantizar a futuro el com promiso y mejor desempeño por parte de los estudiantes que realizan su práctica profesional.
2018
Tutorías académicas y prácticas profesionales: invitación al desempeño profesional inicial en la formación de trabajadores sociales
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
UCMaule N° 54, enero-junio 2018, 51-64.
Indexación:
Latindex
Autores:
Yasna Anabalón Anabalón
Marcela Concha Toro
Marcela Mora Donoso
Abstract: En Chile, las universidades adscritas al Consejo de Rectores abordan diversas iniciativas en función de la innovación curricular, es así como este artículo tiene como objetivo comunicarel proceso metodológico de la tutoría académica de pregrado de la Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío en el marco de las prácticas profesionales. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas adquieren relevancia en la formación disciplinaria, entendiendo estas como “una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal” (Ferrer, 2003: 67). Los resultados de aprendizaje que permiten alcanzar estos escenarios curriculares son: evidenciar un ejercicio profesional inicial, desde la fundamentación de las metodologías utilizadas en la intervención y susistematización, siendo procesos fundados, situados y reflexivos, contribuyendo al desarrollo humano y valoración integral de los sujetos de intervención. Es así como se presentan las tutorías académicas como una metodología de acompañamiento en las prácticas profesionales, destacando las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje y dispositivos metodológicos utilizados tanto por el docente-tutor como por el estudiante, con énfasis en la reflexión de su propio desempeño.
Artículo
2018
Análisis de Referentes como Estrategia de Aprendizaje del Diseño Conceptual de Productos
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Arquitectura y Diseño
Autores: Juan Carlos Briede Westermeyer, Isabel Margarita Leal Figueroa, Gabriel Cereceda Balic
Abstract: La formación del diseñador industrial o diseñador de productos es abordada en Chile con una fuerte herencia de la Escuela de la Bauhaus, la cual busca a través de la vivencia, desde una perspectiva proyectual y reflexiva, un acercamiento más directo y menos teórico a la realidad. Por ello, utiliza como estrategia formativa al aprendizaje basado en proyectos, facilitando el aprender en el acto de hacer.
2019
Significaciones atribuidas por futuras educadoras de párvulos a las TIC incorporadas en su proceso formativo
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Actualidades Investigativas en Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carolina Flores-Lueg
Carmen Mena-Bastías
Lucía Navarrete-Troncoso
Patricia Arteaga-González
Ana Gajardo-Rodríguez
Abstract: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su presencia en la educación, sin duda, han impulsado importantes desafíos para el profesorado, pues este actor se ha visto en la necesidad de desarrollar competencias que le permitan incorporar estas herramientas en sus prácticas docentes con fines pedagógicos, aspecto que debe ser abordado desde su formación inicial. Este artículo expone los resultados de un estudio llevado a cabo en una universidad chilena, cuyo propósito estuvo orientado a determinar el significado que estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia le atribuyen a las TIC incorporadas en su proceso formativo, desde una dimensión pedagógica. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso. Se desarrollaron dos grupos focales, donde participaron dieciséis estudiantes, ambos fueron transcritos en forma literal y posteriormente, analizados bajo un proceso de codificación mixta con apoyo del software Atlas.ti v.7. Los resultados evidencian una valoración positiva de estudiantes sobre el uso de TIC con fines pedagógicos en la educación infantil, pero para incorporarlas en el aula primero requieren estar preparadas para ello, aspecto escasamente intencionado dentro del proceso formativo por cuanto solo cursan una asignatura orientada al uso instrumental de estas en primer año de estudios, por lo que sienten una insuficiente preparación para incorporarlas pedagógicamente en el proceso educativo de los párvulos. Se concluye sobre la necesidad de incorporar las TIC trasversalmente en el proceso formativo, con base en experiencias prácticas que permitan una apropiación pedagógica de ellas para transferirlas al aula.
Artículo
2018
Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Electrónica Educare
Indexación:
Scopus/Scielo
Autores:
Carlos Ossa-Cornejo
Maritza Palma-Luengo
Nelly Lagos-San Martín
Claudio Díaz-Larenas
Abstract: El artículo presenta un estudio cuyo objetivo es identificar el nivel de desempeño del pensamiento crítico en el razonamiento científico en estudiantes de pedagogía y, secundariamente, analizar el nivel de confiabilidad del test Tareas de pensamiento crítico (TPC). Se consideró metodológicamente una muestra no probabilística de 129 estudiantes de cuatro carreras de pedagogía de la Universidad del Bio-Bio, Chile, utilizando el test TPC para recolectar datos. El análisis de los datos se realizó mediante estadísticos descriptivos, de confiablidad, y diferencia de medias. Los resultados muestran que el test presenta adecuada confiabilidad (α=0,79); y, además, un desempeño levemente menor a lo esperado en el test global y en sus dimensiones, así como diferencias en el desempeño por carreras. Se concluye que el instrumento es confiable, se apoya la idea de que la disciplina influye en el desarrollo del pensamiento crítico; finalmente es necesario fortalecer subhabilidades específicas para mejorar esta habilidad como apoyo al razonamiento científico.
2018
Desempeños del estudiante de Arquitectura. Una experiencia de investigación en la Universidad del Bío-Bío
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo
Indexación:
Redalyc
Autores:
Jessica Fuentealba Quilodrán
Mónica Reyes Núñez
Denisse Schmidt Gómez
Abstract: Este artículo muestra parte de los resultados de la investigación en docencia “CREA 2-3. Plan de implementación del proceso de renovación curricular de la carrera de Arquitectura, desde una práctica integrada”. El estudio tuvo como objetivo evidenciar los desempeños, Primer Nivel de Logro de los estudiantes de primer año a partir de las competencias declaradas en el plan de estudio. Se presenta la metodología desarrollada para evidenciar los desempeños de los estudiantes, bajo el principio de currículum integrado según el diseño curricular de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo- interpretativo. Los resultados dan cuenta de los aciertos y desaciertos del diseño curricular según las diferentes instancias de análisis documental y validación con la comunidad docente. Como hallazgo se evidencia el acercamiento a la articulación de los aprendizajes disciplinares y genéricos, al desempeño idóneo con sus respectivas evidencias.
2017
Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Educación e Pesquisa
Indexación:
Scielo
Autores:
Pedro Sandoval Rubilar
Francisco Rodriguez Alveal
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: El artículo presenta los resultados sobre acceso, conocimiento y usos de herramientas TIC declarados por estudiantes de Pedagogía, pertenecientes a una institución de Educación Superior de Chile. Se pretende responder a la interrogante sobre el tipo de alfabetización que poseen y el que les deberían brindar su proceso de formación para su futuro ejercicio como profesores. El objetivo del estudio es diagnosticar las necesidades de formación en TIC de los futuros profesores del sistema escolar. Metodológicamente, es un estudio cuantitativo descriptivo transversal, con una población de 127 estudiantes de la cohorte 2014, pertenecientes a cuatro carreras de Pedagogía; se aplicó un cuestionario debidamente validado (Alpha de Cronbach 0,89). En el análisis de la información se utilizaron métodos descriptivos. Se concluye que los estudiantes de Pedagogía poseen un alto acceso a los recursos TIC, y, por lo mismo, se puede asumir que son sujetos nativos con grados de alfabetización digital suficiente que les permite acceder y usufructuar de dichos recursos sin dificultades. Sin embargo, se devela que no conocen ni usan programas específicos para el campo de la educación y tampoco saben cómo este dominio que poseen se puede traducir en su futuro desempeño profesional, especialmente a nivel aula.
2017
Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Revista ciencias psicológicas
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos J. Ossa-Cornejo
Maritza R. Palma-Luengo
Nelly G. Lagos-San Martín
Ingrid M. Quintana-Abello
Claudio H. Díaz-Larenas
Abstract: El pensamiento crítico es una competencia relevante hoy en día en la formación universitaria, con escaso consenso conceptual y metodológico en sus instrumentos de medición. En este artículo se ofrece una revisión acerca de los instrumentos que se han utilizado para medir el pensamiento crítico, con la finalidad de generar una discusión que permita una mejor comprensión y valoración de los aspectos que componen esta habilidad. La metodología utilizada consiste en una revisión sistemática de estudios en bases de datos, seleccionando 31 estudios de 97 encontrados, y analizando en profundidad ocho de ellos; se utilizó, además, análisis de contenido temático para las definiciones y características de instrumentos. Los resultados señalan la existencia de divergencias a la hora de definir y evaluar el pensamiento crítico, con variedad de instrumentos y escaso consenso en los componentes medidos. Se discute la necesidad de lograr un modelo de Pensamiento Crítico integrado que considere habilidades cognitivas, metacognitivas y disposicionales.
2017
Modelado Físico como Estrategia para el Diseño de los Atributos de un Nuevo Producto
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Formación Universitaria
Indexación:
Scielo
Autores:
Juan C. Briede-Westermeyer
Isabel M. Leal-Figueroa
Cristhian E. Pérez-Villalobos
Abstract: En el presente estudio exploratorio se describe y analiza una experiencia docente en la que se abordó diseño conceptual utilizando el enfoque sistémico de Hernandis y Briede del año 2009, pero abordando la integración de los atributos teóricos del producto en una maqueta física del espacio del diseño. Esta estrategia busca facilitar la gestión, y transferencia de los atributos teóricos que se integraron en el espacio del diseño a la propuesta de diseño final. En el estudio, se aplicó una encuesta de percepción a los alumnos del taller de diseño centrado en el usuario el año 2013, ofrecido por Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño de la Universidad del Bío-Bío, en Chile. Los resultados indican que el proceso constructivo permitió a los alumnos conectar lo teorizado con su aplicación en el diseño final. El modelado físico, como soporte didáctico, facilitó el proceso de análisis y la toma de decisiones relacionado con la aplicación de los conceptos teóricos estudiados.
2017
Tics en la enseñanza de la economía y la administración
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías / Educación superior
Autores:
Andrea King Domínguez, Rosa Martha Ortega Martínez, Luis Améstica Rivas
Abstract: El objetivo de este trabajo es caracterizar la investigación sobre las TICs en la educación superior, con énfasis en la enseñanza de las CEAs. Para ello se realizó un análisis bibliométrico en base a revistas indexadas en la Web of Science (WoS), haciendo un paralelo sobre la investigación en la aplicación de TICs en la educación superior (área general) y en la específica de las CEA. Los resultados permitieron detectar diferencias y similitudes entre las áreas. Se observó una baja producción científica en el área de las CEAs, abriendo nuevas oportunidades de estudios.
2023
El papel de la tecnología en la enseñanza y revitalización del idioma mapudungun.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Alternative: an international journal of indigenous peoples
Indexación:
Scopus
Autores:
Elizabeth Jacqueline Quintrileo Llancao
Abstract: El mapudungun, idioma hablado por el pueblo mapuche en el sur de Chile, es uno de los miles de idiomas que se encuentran en grave peligro de extinción en el mundo. A pesar de los esfuerzos del pueblo mapuche por apoyarlo, la lengua sigue amenazada. El estudio que se presenta aquí es parte de un esfuerzo por apoyar de manera más efectiva la revitalización del mapudungun, con el objetivo de desarrollar un modelo comunitario y tecnológico para la enseñanza del idioma. El estudio se dividió en dos etapas: primero, el diseño y desarrollo del modelo; segundo, la evaluación del modelo basada en una investigación cuasi experimental con un pre-test y un post-test. Luego, se encuestó a los participantes para obtener información sobre sus creencias sobre el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje del mapudungun. Los resultados del estudio indican que la tecnología puede facilitar el aprendizaje y la revitalización del idioma mapuche.
2019
Alfabetización digital y TIC en la educación secundaria en Chile: diagnóstico en tiempos de pandemia.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Interciencia
Indexación:
Scimago
Autores:
Andrea Llorens Vargas
Jimena Alarcón Castro
Javier Brañes Alarcón
Abstract: En el contexto de la educación constantemente se realizan estrategias e innovaciones para adecuarse a los vertiginosos cambios que acontecen en el marco de la globalización. Este año, excepcionalmente, producto de la emergencia sanitaria mundial generada por el Covid-19, la educación, como todos los demás sectores de la sociedad, se ha visto en la necesidad de implementar precipitadamente un sistema de comunicación a distancia coadyuvado por las tecnologías digitales para una efectiva conectividad. Es en este escenario donde se han visto las incompetencias y habilidades en los estudiantes, debiendo adaptarse a estas nuevas condiciones de aula virtual. El objetivo de este estudio realizar un diagnóstico de brechas en cuanto al acceso a las TIC y el nivel de conocimientos tecnológicos presentes en los estudiantes de educación pública de la región de Ñuble, Chile. La investigación empleó el método cuantitativo, analizando la realidad objetiva, mediante un instrumento tipo encuesta-cuestionario, para recopilar datos cuantificables y realización de análisis estadístico correspondiente. Los resultados demuestran que más del 50% de los participantes pueden conducirse en el ámbito digital, realizar funciones básicas para navegar por internet y efectuar trabajos escolares. Sin embargo, un 47% destina un importante tiempo de su atención y conectividad, en redes sociales, mediante el teléfono móvil, superando incluso, las siete horas diarias. Las conclusiones se enfocan en la importancia de integrar, en todos los establecimientos educacionales públicos, una alfabetización digital suficiente para asegurar calidad y acceso al conocimiento de forma equitativa para todos los estudiantes.
2021
Operaciones para finanzas, una aplicación desde Excel. Texto para estudiantes de negocios y economía.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Ediciones UBB
Indexación:
Libro
Autores:
Luis Améstica-Rivas
Andrea King-Domínguez
Froilán Quezada Quezada
Benito Umaña Hermosilla
Matias Barrios Vásquez
Abstract: El libro se ocupa de introducir al lector en el programa Excel aplicado a las finanzas. El objetivo es que este texto constituya una herramienta de apoyo efectivo para los estudiantes cuando deban utilizar esta herramienta informática.
2016
Aprendizaje a través del uso de portfolio digital, innovando en la asignatura de formulación económica de proyectos
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Revistas Espacios
Indexación:
Latindex
Autores:
Luis Amestica-Rivas
Williams Contreras-Higuera
Andrea King- Domínguez
Froilán Quezada Quezada
Edinson Cornejo-Saavedra
Abstract: El portfolio digital (e-portfolio) es una metodología de enseñanza-aprendizaje que permite compilar los trabajos realizados por los estudiantes en una asignatura, evidenciando su proceso de avance autorregulado y de evaluación en función de competencias y contenidos. Este artículo muestra una experiencia piloto, como estudio de caso, realizada en 2015 en la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos de una Universidad estatal chilena, usando como metodología complementaria de evaluación en la plataforma Mahara e-portfolio para el proyecto semestral de los estudiantes. Se aplicó una encuesta de percepciones sobre el uso del portfolio, cuya fiabilidad estadística según el Alfa de Cronbach es 0,97, con una evaluación general de 4,05 en una escala de 1 a 6. Para determinar perfiles de los estudiantes se realizó un análisis de conglomerado bietápico, cruzando la información de la encuesta con datos individuales de carácter transversal con una medida de cohesión de 0,7. Los resultados muestran cuatro conglomerados en función de las variables aprendizaje, aporte al desarrollo profesional, puntaje de selectividad universitaria, género y colegio de procedencia, lo cual generó un estereotipo del estudiante que servirá para medir impactos, diseño y desarrollo de nuevos programas.
2016
Aprendizaje activo a través del uso del software Excel en asignaturas de finanzas
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías / Ingeniería
Autores: Luis Améstica Rivas, Andrea King Domínguez, Edinson Cornejo Saavedra, Rodrigo Romero Romero
Abstract: Este estudio tiene por objetivo medir la percepción de los estudiantes sobre la contribución del Excel en asignaturas del área finanzas de una universidad estatal chilena, como estudio de caso. Se aplicó un cuestionario en escala Likert a 177 estudiantes y un análisis de conglomerado bietápico para determinar perfiles. Los resultados muestran un avance significativo en el dominio del Excel una vez finalizadas las asignaturas y donde los estudiantes destacan una alta valoración sobre su importancia en la formación de finanzas, transferencia de contenidos y especialmente su contribución a su desarrollo profesional futuro.
2019
Aprendizaje basado en equipos en un curso de Ingeniería en Educación Superior
Innovación Educativa / Ingeniería
Autores: Guillermo Reyes Torres, Jorge H. Saavedra, Margarita Aguayo Vergara
Abstract: El Aprendizaje Basado en Equipos o por sus siglas en inglés conocido como: Team Based Learning (TBL), es una metodología de aprendizaje activa, donde el estudiantado construye el conocimiento a partir de tareas que desarrollan en equipos dinámicos, asumiendo un rol participativo. Esta metodología fue aplicada en estudiantes de pregrado del curso de Balances de Materia y Energía pertenecientes al programa de Ingeniería Civil Química de la Universidad del Bío-Bío, Chile. TBL fue implementado con el propósito de facilitar el trabajo en equipo, y mejorar el desempeño del estudiantado con respecto a las tradicionales clases magistrales. El trabajo fue desarrollado en la última unidad temática del curso para los años 2014 y 2016 y fue contrastado con los resultados alcanzados en los años 2015 y 2017, años en los cuales no se aplicó la metodología. Los resultados evidencian que las calificaciones finales promedio para el curso alcanzaron su valor más alto en el año 2016 (4.9), año en el cual se implementó la metodología por segunda vez. De igual manera las calificaciones en esta unidad fueron en promedio 6.5 y 6.6 para los años 2014 y 2016 frente a 6.0 y 4.9 para los años 2015 y 2017 respectivamente (en una escala de puntuaciones que tiene como valor mínimo 1.0 hasta un máximo de 7.0). Los resultados del cuestionario de percepción revelan que la metodología facilita el trabajo en equipo, formando un ambiente cooperativo de trabajo, donde más del 90% del estudiantado manifestó estar conforme con la metodología.
2020
Contribuyendo a la visibilización de la metodología aprendizaje servicio en la universidad del bío-bío: oportunidades y desafíos
Innovación Educativa
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Aprendizaje servicio en la educación superior chilena
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Carlos Mauricio Salazar Botello
Abstract: Obra que presenta la propuesta educativa de la pedagogía del aprendizaje-servicio, su origen y desarrollo en las instituciones de enseñanza superior de Chile.
2019
El pensamiento probabilístico en futuros docentes a partir del uso de TinkerPlots para simulaciones: el problema del sombrero.
Innovación Educativa / Formación Inicial Docente
Autor: Francisco Enrique Rodríguez Alveal
Abstract: Resolver problemas reales mediante el modelado matemático es uno de los objetivos de los currículos de matemáticas modernos. Por ello, los futuros profesores de matemáticas necesitan adquirir habilidades de modelado y aplicarlas en entornos de aprendizaje para crear entornos enriquecedores. Este estudio busca examinar las repercusiones del uso de una simulación en un problema con incertidumbre sobre el pensamiento probabilístico de los futuros profesores. La actividad incluye una revisión experimental del famoso problema del sombrero. Se observó que este problema, que comenzó como un rompecabezas, se vinculó con la teoría de la codificación y alcanzó los límites de la investigación en matemáticas, estadística e informática. Los resultados de la investigación revelaron que el entorno de aprendizaje basado en simulación no solo contribuye al desarrollo del pensamiento probabilístico de los futuros profesores, sino que también ofrece la oportunidad de experimentar con diferentes métodos (como el trabajo con datos reales, el aprendizaje asistido por tecnología y el modelado) en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Se ha concluido que las simulaciones tienen un potencial único, que otros métodos no poseen, para desarrollar el pensamiento estadístico, así como las habilidades de resolución de problemas y modelado.
2022
El pensamiento probabilístico en la formación de profesores de matemáticas: un enfoque desde los juegos de azar.
Innovación Educativa / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Timur Koparan
Abstract: El propósito del presente artículo es identificar y describir las habilidades asociadas al pensamiento probabilístico adquiridas por el profesorado en matemática en formación en las asignaturas de estadística cuando dan respuesta a juegos estocásticos. Para tal efecto se hizo uso de un enfoque cualitativo, en base a un análisis de contenido. Como técnica de captura de información se aplicó un instrumento de dos juegos no determinísticos adaptados al contexto chileno en las cuales los participantes debían dar respuesta a tres preguntas abiertas. Los 34 participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico del tipo intencionado. Entre los principales hallazgos se destacan que el profesorado en formación manifiesta escasa capacidad para conjeturar, como así también el tránsito entre la probabilidad intuitiva a la frecuencial, asimismo no representan gráficamente ni argumentan acerca del comportamiento de fenómenos aleatorios afín de lograr un aprendizaje colaborativo y de retroalimentación entre pares. En cambio, se evidencia el uso de tecnología en las simulaciones, acorde a lo explicitado en el currículo escolar. En conclusión, los profesores en formación de pedagogía en matemática presentan un escaso desarrollo en las habilidades asociadas al pensamiento probabilístico para describir y justificar el comportamiento de fenómenos estocásticos.
2023
Estrategias actuales para aumentar las publicaciones académicas: el caso de la Universidad del Bío-Bío, Chile.
Innovación Educativa
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Revista opción
Indexación:
Scopus
Autores:
Flavio Valassina Simonetta
Abstract: Al analizar el nivel de publicaciones de las universidades chilenas en revistas académicas indexadas, generalmente éstas no presentan desempeños notables, a pesar de que, en la mayoría de ellas, los académicos sí realizan tareas investigativas. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como objetivo central, describir las estrategias implementadas en una universidad estatal de Chile, tendientes a incrementar en forma gradual y debidamente planificada, las publicaciones de artículos científicos en el ámbito de la docencia de pregrado. Metodológicamente hablando, se trata de un estudio de caso, que recopila diversos antecedentes -cualitativos y cuantitativos- en relación a la planificación, diseño y puesta en funcionamiento de núcleos investigativos.
2019
Gobernanza corporativa de las universidades: un estudio bibliométrico.
Innovación Educativa
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Revista de ciencias sociales – rcs
Indexación:
Scopus
Autores:
Andrea María Virginia King Domínguez
Abstract: El gobierno corporativo es un factor determinante en los resultados de las organizaciones. Por tal motivo, se han realizado diversas investigaciones sobre el tema en el ámbito de las organizaciones privadas, públicas, familiares, así como en universidades. En este contexto, el presente estudio planteó como objetivo el análisis de la evolución de la investigación en los gobiernos corporativos universitarios, haciendo una comparación con aquellas realizadas en el ámbito de los gobiernos corporativos. Para cumplir con ello, se recopiló y analizó una base de datos de 265 artículos publicados en revistas indexadas en la Web of Science durante el período 1957-2017. Se aplicaron técnicas y métodos bibliométricos para conocer y describir la evolución que ha tenido la investigación en esta temática. Lo anterior permitió destacar las principales líneas de trabajo en el área de los gobiernos corporativos universitarios, junto a las diferencias y similitudes con las investigaciones en el área empresarial. Los resultados encontrados permiten concluir que ha habido un creciente interés en publicar sobre esta temática, pero con una baja especialización. Las investigaciones se centran principalmente en: la nueva gestión pública, la rendición de cuentas, el gerencialismo, las reformas en educación superior, entre otros.
2019
Motion Graphics and Edpuzzle as Teaching Resources in a Flipped Classroom: An Experience in the Teaching-Learning Process of a Theoretical Subject in Industrial Design
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
The International Journal of Technologies in Learning
Indexación:
Scopus
Autores:
Soledad Quezada Cáceres
Abstract: Este artículo presenta una propuesta de aula invertida en la educación superior con estudiantes de la carrera de diseño industrial de la Universidad del Bío-Bío en Concepción, Chile. La investigación se llevó a cabo en la clase de infografías de productos, utilizando el tiempo fuera de clase para identificar el contenido teórico y dedicando tiempo en clase a desarrollar habilidades cognitivas de orden superior relacionadas con la creación de productos. Para ello, se implementó una serie de videos de gráficos en movimiento utilizando la plataforma Edpuzzle, que registró la participación de los estudiantes y proporcionó retroalimentación personalizada sobre su progreso. Se utilizó un cuestionario de percepción de cinco constructos para describir esta experiencia. Los resultados muestran que el uso de videos de gráficos en movimiento, junto con la plataforma de interacciones Edpuzzle, es un recurso muy valorado por los estudiantes para el contenido.
2021
Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Innovación Educativa / Interdisciplinar
Autores: Margarita Aguayo-Vergara, Mario Bravo Molina, Alejandra Nocetti De La Barra, Lucy Concha Sarabia, Raquel Aburto Godoy
Abstract: El objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes acerca de la incorporación de la metodología flipped classroom en la asignatura de Inglés Comunicacional en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil Química. Los resultados muestran que el estudiantado valora disponer de los videos con los contenidos previos a la clase presencial, se perciben como protagonistas de su aprendizaje y al docente como guía y facilitador.
2019
Producción escrita del informe académico en estudiantes de pedagogía: una intervención metodológica
Innovación Educativa / Formación Inicial Docente
Autores:
Federico Carlos Pastene Labrín
Abstract: El presente artículo tiene como objetivo determinar el efecto de la aplicación de una intervención metodológica en el aula que considera el enfoque de proceso de escritura y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el nivel de dominio de la producción de un informe académico por parte de 36 estudiantes de Pedagogía en Castellano de una universidad estatal regional. El enfoque de la investigación es cuantitativo y con diseño de tipo cuasi-experimental. La experiencia evidenció que los estudiantes cumplen convenientemente con la presentación formal del escrito, aunque el desafío es seguir avanzando en el procesamiento de la información.
2023
CURRICULUM EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Revista ciencias psicológicas
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos J. Ossa-Cornejo
Maritza R. Palma-Luengo
Nelly G. Lagos-San Martín
Ingrid M. Quintana-Abello
Claudio H. Díaz-Larenas
Abstract: El pensamiento crítico es una competencia relevante hoy en día en la formación universitaria, con escaso consenso conceptual y metodológico en sus instrumentos de medición. En este artículo se ofrece una revisión acerca de los instrumentos que se han utilizado para medir el pensamiento crítico, con la finalidad de generar una discusión que permita una mejor comprensión y valoración de los aspectos que componen esta habilidad. La metodología utilizada consiste en una revisión sistemática de estudios en bases de datos, seleccionando 31 estudios de 97 encontrados, y analizando en profundidad ocho de ellos; se utilizó, además, análisis de contenido temático para las definiciones y características de instrumentos. Los resultados señalan la existencia de divergencias a la hora de definir y evaluar el pensamiento crítico, con variedad de instrumentos y escaso consenso en los componentes medidos. Se discute la necesidad de lograr un modelo de Pensamiento Crítico integrado que considere habilidades cognitivas, metacognitivas y disposicionales.
2017
Análisis factorial exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica
Currículum en Educación Superior, Sistema Escolar y Evaluación de Aprendizajes
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Revista páginas de educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos Rodríguez Garcés
Geraldo Padilla Fuentes
Mónica Valenzuela Orrego
Abstract: Atendiendo la importancia del fenómeno evaluativo y la relevancia de las percepciones estudiantiles, este trabajo explora las valoraciones de estudiantes en Formación Pedagógica respecto del proceso evaluativo del que son objeto. Para tal efecto se confeccionó una escala de actitudes reducida mediante análisis factorial exploratorio. El análisis de los resultados da cuenta de sentimientos de disconformidad y algunas debilidades métricas que, a juicio de los futuros profesores, ponen en cuestión el rol de la evaluación como proveedora de insumos e información de calidad para la toma de decisiones pedagógicas.
2019
Contribuyendo a la visibilización de la metodología aprendizaje servicio en la universidad del bío-bío: oportunidades y desafíos
Innovación Educativa
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Aprendizaje servicio en la educación superior chilena
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Carlos Mauricio Salazar Botello
Abstract: Obra que presenta la propuesta educativa de la pedagogía del aprendizaje-servicio, su origen y desarrollo en las instituciones de enseñanza superior de Chile.
2019
Efectividad de los programas de sensibilización hacia las personas con discapacidad, implementados en las clases de educación física: revisión sistemática.
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores:
Sergio Valderrama Padilla, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Monica Fernandez Muñoz, José Martin Gamonales, Mey de Abreu Van Munster, Jose Samuel Pérez Norambuena, Cristian Luarte Rocha, Luiz Gustavo Teixeira Fabricio Dos Santo
Abstract: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Web Of Science, Scielo, y Eric durante el período de febrero de 2010 a febrero 2023. Se identificó un total de 349 documentos, donde posterior a la eliminación de duplicados, aplicación de los criterios de exclusión e inclusión, conforme a procedimientos PRISMA, se seleccionaron 18 artículos originales para su análisis. Resultados: Se evidenciaron actividades asociadas a los componentes afectivos, cognitivos y conductuales, destacando actividades de información sobre la discapacidad, de simulación y de discusiones y reflexiones, con tiempo mínimo de intervención de 5 horas. Conclusión: los programas de SHD en las clases de Educación Física son efectivos para generar cambios actitudinales en los componentes cognitivos, afectivos y conductuales, siendo una herramienta clave para la conformación de una comunidad educativa inclusiva.
2023
El concepto de aleatoriedad en los libros de texto de primaria chilenos.
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Maitere Aguerrea, Danilo Diaz Levicoy
Abstract: Analizar la enseñanza del concepto de aleatoriedad en los libros de texto de matemáticas de educación básica en Chile. Diseño: La investigación utiliza una metodología cualitativa y utiliza el método de análisis de contenido. Escenario y participantes : Se analizaron 42 libros de texto, incluyendo textos de estudiantes y bitácoras de actividades. Recolección y análisis de datos : A través del análisis de contenido, se estudian las secciones y segmentos de los libros de texto en los que interviene el concepto de aleatoriedad, relacionándolos con definiciones, situaciones problema, niveles cognitivos que se deben desarrollar y el uso de herramientas tecnológicas. Resultados : Se introduce el concepto de aleatoriedad a través de juegos aleatorios y conceptos asociados a experimento aleatorio, azar, aleatorio y espacio muestral, sin profundizar en la definición de algunos conceptos cardinales como azar y aleatoriedad. Conclusiones : Los libros de texto se ajustan parcialmente a las directrices curriculares chilenas. Además, las actividades relacionadas con el concepto de aleatoriedad generalmente se refieren al uso de dispositivos físicos y, en menor medida, al uso de herramientas tecnológicas. Finalmente, los libros de texto presentan un número reducido de situaciones problemáticas con un nivel cognitivo adecuado que favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para la adquisición del pensamiento probabilístico en el alumnado de educación primaria.
2023
El decisivo pero desatendido rol del sistema universitario en las escuelas de arquitectura
Currículum en Ed. Superior / Arquitectura y Diseño
Autores: Jessica Fuentealba Quilodrán, Macarena Barrientos Díaz, Roberto Goycoolea Prado, Claudio Araneda Gutiérrez
Abstract: El artículo resume una investigación (2017-2019) sobre cómo se percibe el impacto del sistema universitario en las escuelas de la arquitectura de España y Chile, elegidas por ser representativos de dos modelos opuesto: uno público de raíz europea, otro neoliberal de raíz norteamericana. Su objetivo era averiguar si para los implicados los sistemas universitarios son un instrumento que fomenta la innovación disciplinar o son un lastre que lleva a la repetición de rutinas asentadas e impide adecuarse a los nuevos campos y requerimientos disciplinares. El análisis se basó en 48 entrevistas en profundidad a profesores y directores de siete escuelas españolas y ocho chilenas, luego transcritas y procesadas en programas de análisis de textos y estudiadas en seminarios específicos, los entrevistados observan impactos importantes en cuatros aspectos docentes decisivos: Características de las escuelas, Definición del perfil de los estudiantes; Definición del perfil del profesorado y Redacción de planes de estudio.
2020
Estrategias para promover la alfabetización gráfica a partir de información sobre la COVID-19 en Educación Secundaria
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Danilo Díaz Levicoy
Abstract: Este artículo relaciona la alfabetización gráfica con la transversalidad de los saberes estadísticos y matemáticos en situaciones de pandemia por coronavirus, las que pueden ayudar a los ciudadanos a comprender y afrontar crisis mundiales como la ocasionada por la COVID-19. Desde este prisma, la primera parte entrega antecedentes teóricos acerca de la codificación y descodificación de las representaciones gráficas, acorde a las taxonomías de Curcio y colaboradores y del informe GAISE, de manera de alfabetizar a los estudiantes del sistema escolar y, en la segunda parte, se presentan diversas actividades contextualizadas con datos reales de la COVID-19, en los cuales intervienen conceptos estadísticos, asimismo se presentan propuestas evaluativas.
2021
Evaluación de comprensión lectora y libro álbum en estudiantes de formación inicial docente
Currículum en Educación Superior – Sistema Escolar – Evaluación de Aprendizajes
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar
Francisco Enrique Rodríguez Alveal
Abstract: El propósito de la presente investigación es dar cuenta de la evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de Formación Inicial Docente, cuyo dominio constituye uno de los aprendizajes claves del currículum escolar chileno. Específicamente, se aborda la lectura a partir de la información verbal (monomodal) y verbal-icónica (multimodal) en un libro álbum, siguiendo el modelo interactivo de lectura. En el marco de un diseño cuantitativo complementado de técnicas cualitativas, se aplicó un instrumento de lápiz y papel a 46 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica de una universidad del centro sur del Consejo de Rectores de Chile. Los hallazgos, en general, evidencian resultados descendidos en las dimensiones evaluadas, cuyas diferencias son significativas entre los grupos de Formación Inicial Docente. Asimismo, se observan discrepancias en la calidad de las argumentaciones entre los estudiantes, lo que motiva a reflexionar respecto de qué tan preparados se encuentran los futuros profesores para la enseñanza de la comprensión lectora en el contexto de la multimodalidad, por lo que se invita a una revisión de los modelos formativos en este ámbito.
2018
Familia, escuela y sociedad. Múltiples miradas para un fenomeno complejo
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Héctor Cárcamo Vásquez, María Loreto Mora Olate
Abstract: Un primer aspecto que quisiéramos señalar, es que esta obra corresponde a un esfuerzo colaborativo, en el cual confluyen académicos y académicas de diferentes universidades y países, gracias al apoyo de Conicyt a través del proyecto “Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial docente: contenidos, fuentes y agentes que las configuran” (Fondecyt N°11160084), el Grupo de Investigación Familia, Escuela y Sociedad (FESOC) y la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Universidad del Bío-Bío (Chile). La temática en torno a la relación que se establece entre las familias y la escuela ha sido estudiada desde hace bastante tiempo y en diversos contextos. Así también ha estado presente en la política pública desde diferentes perspectivas y formatos. Tras una extensa revisión de literatura, no cabe duda de la importancia que reviste el establecimiento de sinergias adecuadas entre los agentes, pues existen consensos respecto de una amplia gama de beneficios derivados de esta relación. Entre los beneficios más destacados por la literatura internacional, encontramos: mejor rendimiento académico, disminución de comportamientos disruptivos por parte de los y las estudiantes, fortalecimiento de la autoestima de niños y niñas, incremento de la participación de padres, madres y apoderados, fortalecimiento de la gobernanza escolar, por mencionar solo algunos.
2020
Habilidades genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Venezolana de gerencia
Indexación:
Scopus
Autores:
Carlos Mauricio Salazar Botello
Abstract: El objetivo de este trabajo es estudiar los intereses de formación integral de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, Chile, con el fin de agruparlos de acuerdo a las competencias genéricas definidas en su Modelo Educativo. Para este fin se crea un instrumento que mida los intereses de los estudiantes de la Universidad, considerando un análisis bibliográfico y posteriormente estadístico, tomando como base una aplicación piloto. Los resultados muestran que el cuestionario se compone de 34 ítems, presenta un índice de consistencia interna de 0,947. El análisis factorial determina 5 factores asociados a las Competencias Genéricas declaradas en el Modelo Educativo de la Universidad. Uno de los intereses más importantes para los estudiantes es desarrollar su capacidad para expresar ideas y enfrentarse al público. Se concluye que este trabajo representa una primera aproximación de los temas prioritarios a trabajar en formación integral y existe la necesidad de ampliar la muestra de este estudio con la finalidad de definir nuevas estrategias metodológicas.
2019
Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Innovación Educativa / Interdisciplinar
Autores: Margarita Aguayo-Vergara, Mario Bravo Molina, Alejandra Nocetti De La Barra, Lucy Concha Sarabia, Raquel Aburto Godoy
Abstract: El objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes acerca de la incorporación de la metodología flipped classroom en la asignatura de Inglés Comunicacional en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil Química. Los resultados muestran que el estudiantado valora disponer de los videos con los contenidos previos a la clase presencial, se perciben como protagonistas de su aprendizaje y al docente como guía y facilitador.
2019
Prácticas profesionales y trabajo social. Una revisión de la literatura en educación superior
Currículum en Ed. Superior / Ciencias Sociales
Autores: Marcela del Carmen Concha Toro, Yasna Belén Anabalón Anabalón, Nelly Gromiria Lagos San Martín, Marcela Liliana Mora Donoso
Abstract: El objetivo de esta revisión de literatura fue analizar la producción científica en torno a las prácticas profesionales de la carrera de Trabajo Social desde 2014 a 2018. La búsqueda bibliográfica se realizó utilizando Web of Science, servicio en línea de información científica, en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, tras lo cual se obtuvo una muestra de 34 artículos científicos. El análisis de los documentos se centró en el año de publicación, país en el que se llevó a cabo la investigación, metodología utilizada, tipo de participantes y análisis exhaustivo de las temáticas investigadas. Los resultados obtenidos evidenciaron una mayor producción científica durante 2017, siendo Estados Unidos y China los países que se encuentran a la vanguardia en el tema en revisión. Asimismo, se constata un predominio de estudios con un abordaje metodológico cualitativo y cuya técnica principal de recolección de información es la entrevista. En cuanto a los participantes, en su mayoría corresponde a estudiantes de pregrado. Finalmente, esta investigación profundizó en cuatro temas: aprendizajes, experiencias, evaluación y factores cognitivos y socioemocionales vinculados con las prácticas profesionales en Trabajo Social, siendo estos dos últimos los que se presentaron con mayor recurrencia en las revistas indexadas.
2020
Relación familias-escuela y procesos de formación ciudadana
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Formación ciudadana en el contexto escolar
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Héctor Gonzalo Cárcamo Vásquez
Abstract:
2019
Tipología de las preguntas sobre variabilidad en los textos escolares y su relación con la alfabetización y pensamiento estadístico
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores:
Francisco Rodríguez Alveal, Ana C Maldonado Fuentes
Abstract: El presente estudio tiene como propósito analizar si las preguntas relacionadas con el concepto de variabilidad que se presentan en los textos escolares de enseñanza secundaria en Chile permiten alfabetizar y pensar estadísticamente a los estudiantes del sistema escolar. [Metodología] Para tal efecto se hizo uso de un enfoque cualitativo mediante un análisis de contenido de los libros de textos de enseñanza secundaria publicados en los años 2016-2018-2020 y 2021. Las unidades de análisis fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico del tipo intencionado. [Resultados] Entre los hallazgos más relevantes se puede señalar que gran parte de las preguntas de los libros de texto analizados hacen uso de pronombres interrogativos qué y cuál. En estos casos, la interrogante se asocia a interpelaciones de bajo nivel cognitivo destinadas esencialmente al cálculo de estadígrafos de variabilidad, sin hacer uso de herramientas tecnológicas. Por el contrario, las preguntas afines a niveles cognitivos superiores como leer, analizar y tomar decisiones evidencian baja representatividad dentro de los casos observados. El concepto variabilidad se relaciona de manera fundamental con la noción de dispersión, lo cual ha sido cuestionado por investigadores de habla inglesa. [Conclusiones] En síntesis, los resultados sugieren que es recomendable que los profesores del sistema escolar orienten, reformulen y diseñen preguntas afines al concepto de variabilidad tomando como base las preguntas clasificadas en categorías superiores tales como análisis, argumentación y evaluación de manera que el estudiantado desarrolle una alfabetización y pensamiento estadístico.
2023
Tutorías académicas en el currículum de prácticas profesionales: escuela de trabajo social, Universidad del Bío-Bío
Currículum en Ed. Superior / Ciencias Sociales
Autores: Yasna Anabalón Anabalón, Marcela Concha Toro, Marcela Mora Donoso
Abstract: Este artículo comunica la experiencia del diseño curricular de tutorías académicas en las prácticas profesionales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío. La metodología utilizada es cualitativa bajo un análisis categorial de contenido. Los resultados evidencian que, de acuerdo al modelo educativo institucional, centrado en el aprendizaje del estudiante, la tutoría académica es entendida como proceso de acompañamiento permanente en la formación del estudiante universitario en sus dimensiones personal, académica y profesional, debiendo ser coherente con los componentes curriculares, didácticos y evaluativos, cuyo énfasis disciplinario es intencionar una intervención social fundada, situada y reflexiva.
2020
Sistema Escolar
Alfabetización digital y TIC en la educación secundaria en Chile: diagnóstico en tiempos de pandemia.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Interciencia
Indexación:
Scimago
Autores:
Andrea Llorens Vargas
Jimena Alarcón Castro
Javier Brañes Alarcón
Abstract: En el contexto de la educación constantemente se realizan estrategias e innovaciones para adecuarse a los vertiginosos cambios que acontecen en el marco de la globalización. Este año, excepcionalmente, producto de la emergencia sanitaria mundial generada por el Covid-19, la educación, como todos los demás sectores de la sociedad, se ha visto en la necesidad de implementar precipitadamente un sistema de comunicación a distancia coadyuvado por las tecnologías digitales para una efectiva conectividad. Es en este escenario donde se han visto las incompetencias y habilidades en los estudiantes, debiendo adaptarse a estas nuevas condiciones de aula virtual. El objetivo de este estudio realizar un diagnóstico de brechas en cuanto al acceso a las TIC y el nivel de conocimientos tecnológicos presentes en los estudiantes de educación pública de la región de Ñuble, Chile. La investigación empleó el método cuantitativo, analizando la realidad objetiva, mediante un instrumento tipo encuesta-cuestionario, para recopilar datos cuantificables y realización de análisis estadístico correspondiente. Los resultados demuestran que más del 50% de los participantes pueden conducirse en el ámbito digital, realizar funciones básicas para navegar por internet y efectuar trabajos escolares. Sin embargo, un 47% destina un importante tiempo de su atención y conectividad, en redes sociales, mediante el teléfono móvil, superando incluso, las siete horas diarias. Las conclusiones se enfocan en la importancia de integrar, en todos los establecimientos educacionales públicos, una alfabetización digital suficiente para asegurar calidad y acceso al conocimiento de forma equitativa para todos los estudiantes.
2021
Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Revista ciencias psicológicas
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos J. Ossa-Cornejo
Maritza R. Palma-Luengo
Nelly G. Lagos-San Martín
Ingrid M. Quintana-Abello
Claudio H. Díaz-Larenas
Abstract: El pensamiento crítico es una competencia relevante hoy en día en la formación universitaria, con escaso consenso conceptual y metodológico en sus instrumentos de medición. En este artículo se ofrece una revisión acerca de los instrumentos que se han utilizado para medir el pensamiento crítico, con la finalidad de generar una discusión que permita una mejor comprensión y valoración de los aspectos que componen esta habilidad. La metodología utilizada consiste en una revisión sistemática de estudios en bases de datos, seleccionando 31 estudios de 97 encontrados, y analizando en profundidad ocho de ellos; se utilizó, además, análisis de contenido temático para las definiciones y características de instrumentos. Los resultados señalan la existencia de divergencias a la hora de definir y evaluar el pensamiento crítico, con variedad de instrumentos y escaso consenso en los componentes medidos. Se discute la necesidad de lograr un modelo de Pensamiento Crítico integrado que considere habilidades cognitivas, metacognitivas y disposicionales.
2017
Análisis factorial exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica
Currículum en Educación Superior, Sistema Escolar y Evaluación de Aprendizajes
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Revista páginas de educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos Rodríguez Garcés
Geraldo Padilla Fuentes
Mónica Valenzuela Orrego
Abstract: Atendiendo la importancia del fenómeno evaluativo y la relevancia de las percepciones estudiantiles, este trabajo explora las valoraciones de estudiantes en Formación Pedagógica respecto del proceso evaluativo del que son objeto. Para tal efecto se confeccionó una escala de actitudes reducida mediante análisis factorial exploratorio. El análisis de los resultados da cuenta de sentimientos de disconformidad y algunas debilidades métricas que, a juicio de los futuros profesores, ponen en cuestión el rol de la evaluación como proveedora de insumos e información de calidad para la toma de decisiones pedagógicas.
2019
Habilidades genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Venezolana de gerencia
Indexación:
Scopus
Autores:
Carlos Mauricio Salazar Botello
Abstract: El objetivo de este trabajo es estudiar los intereses de formación integral de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, Chile, con el fin de agruparlos de acuerdo a las competencias genéricas definidas en su Modelo Educativo. Para este fin se crea un instrumento que mida los intereses de los estudiantes de la Universidad, considerando un análisis bibliográfico y posteriormente estadístico, tomando como base una aplicación piloto. Los resultados muestran que el cuestionario se compone de 34 ítems, presenta un índice de consistencia interna de 0,947. El análisis factorial determina 5 factores asociados a las Competencias Genéricas declaradas en el Modelo Educativo de la Universidad. Uno de los intereses más importantes para los estudiantes es desarrollar su capacidad para expresar ideas y enfrentarse al público. Se concluye que este trabajo representa una primera aproximación de los temas prioritarios a trabajar en formación integral y existe la necesidad de ampliar la muestra de este estudio con la finalidad de definir nuevas estrategias metodológicas.
2019
Relación familias-escuela y procesos de formación ciudadana
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Formación ciudadana en el contexto escolar
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Héctor Gonzalo Cárcamo Vásquez
Abstract:
2019
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
¿Qué significa evaluar? Representaciones atribuidas por estudiantes de formación inicial docente en Chile
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Ana Carolina Maldonado Fuentes, Mónica Irma Tapia Ladino, Beatriz Magaly Arancibia Gutiérrez
Abstract: Evaluar y proveer retroalimentación de los aprendizajes es una tarea compleja del profesorado y constituye un desafío para la formación inicial docente, ya que coexisten diversos enfoques y representaciones sobre la evaluación en la cultura escolar. Sin embargo, son escasas las investigaciones que ofrecen evidencia empírica sobre cómo son dichas representaciones en futuros profesores. El presente estudio explora los significados que 112 estudiantes de Pedagogía de una universidad del centro sur de Chile atribuyen a la evaluación y la retroalimentación. Se utilizó la técnica de redes semánticas como método para dar cuenta de las representaciones implícitas a partir de constructos naturales. El análisis cuantitativo de las respuestas indica que la mayoría de los términos relacionados con evaluación se vinculan al discurso de la racionalidad técnica, mientras que el concepto de la retroalimentación se asocia a procesos cognitivos y de ejecución; estos hallazgos podrían relacionarse con una transición hacia la evaluación formativa.
2020
Alfabetización estadística y evaluación: puntos de encuentro en la formación inicial docente
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: En este capítulo se presenta un panorama general respecto de la importancia de la estadística y de la probabilidad en la formación de los futuros ciudadanos, su incorporación en las directrices curriculares de diferentes países y, con ello, la necesidad de contar con profesores que posean sólidos conocimientos didácticos y disciplinares que aseguren el logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Además, se resumen marcos teóricos utilizados en Didáctica de la Estadística para estudiar el conocimiento de los profesores en formación y en activo. Se finaliza con la descripción de los 19 capítulos que conforman este libro.
2022
Análisis factorial exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica
Currículum en Educación Superior, Sistema Escolar y Evaluación de Aprendizajes
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Revista páginas de educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos Rodríguez Garcés
Geraldo Padilla Fuentes
Mónica Valenzuela Orrego
Abstract: Atendiendo la importancia del fenómeno evaluativo y la relevancia de las percepciones estudiantiles, este trabajo explora las valoraciones de estudiantes en Formación Pedagógica respecto del proceso evaluativo del que son objeto. Para tal efecto se confeccionó una escala de actitudes reducida mediante análisis factorial exploratorio. El análisis de los resultados da cuenta de sentimientos de disconformidad y algunas debilidades métricas que, a juicio de los futuros profesores, ponen en cuestión el rol de la evaluación como proveedora de insumos e información de calidad para la toma de decisiones pedagógicas.
2019
Evaluación de comprensión lectora y libro álbum en estudiantes de formación inicial docente
Currículum en Educación Superior – Sistema Escolar – Evaluación de Aprendizajes
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar
Francisco Enrique Rodríguez Alveal
Abstract: El propósito de la presente investigación es dar cuenta de la evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de Formación Inicial Docente, cuyo dominio constituye uno de los aprendizajes claves del currículum escolar chileno. Específicamente, se aborda la lectura a partir de la información verbal (monomodal) y verbal-icónica (multimodal) en un libro álbum, siguiendo el modelo interactivo de lectura. En el marco de un diseño cuantitativo complementado de técnicas cualitativas, se aplicó un instrumento de lápiz y papel a 46 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica de una universidad del centro sur del Consejo de Rectores de Chile. Los hallazgos, en general, evidencian resultados descendidos en las dimensiones evaluadas, cuyas diferencias son significativas entre los grupos de Formación Inicial Docente. Asimismo, se observan discrepancias en la calidad de las argumentaciones entre los estudiantes, lo que motiva a reflexionar respecto de qué tan preparados se encuentran los futuros profesores para la enseñanza de la comprensión lectora en el contexto de la multimodalidad, por lo que se invita a una revisión de los modelos formativos en este ámbito.
2018
Evaluación de la producción escrita del género ensayo con contraargumentos de estudiantes de pedagogía
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autor: Federico Carlos Pastene Labrín
Abstract: El artículo presenta los resultados de una evaluación aplicada a estudiantes de pedagogía de la Universidad del Bío-Bío, Chile, con la finalidad de determinar el dominio en la producción escrita de un ensayo con contraargumentos. Es una investigación cuantitativa descriptiva con un diseño transversal que abordó una población compuesta por 136 alumnos, perteneciente a cinco carreras pedagógicas. Los resultados arrojan un desempeño aceptable en la producción de un ensayo con un 60,13% de logro en la muestra total, donde el indicador con mayor dominio es legibilidad y el más descendido es contraargumento. Asimismo, se evidencia que estudiantes provenientes de establecimientos de educación media técnico-profesionales obtienen un mayor puntaje que los egresados de establecimientos científico-humanistas. No se presentan variaciones significativas en los resultados al considerar las variables de sexo, dependencia escolar y comuna. A partir de las debilidades detectadas es preciso generar proyectos pedagógicos con la finalidad de fortalecer la habilidad comunicativa escrita como una competencia académica transversal de futuros docentes de aula, donde la escritura forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
2021
Evaluación del conocimiento y argumentación adquiridos por futuros profesores de matemática de educación secundaria sobre aleatoriedad
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Danilo Díaz Levicoy
Abstract: En el presente artículo, de naturaleza mixta, busca describir los conocimientos y los argumentos estadísticos que declaran futuros profesores de matemática de Educación Secundaria sobre situaciones aleatorias. Para ello, se analizó la percepción de 23 futuros profesores hacia la estadística, así como los argumentos entregados frente a dos situaciones aleatorias propuestas por Green (1989). La primera situación analiza la disposición entregada por cuatro estudiantes sobre la aparición de números del 1 al 16 en una cuadricula de 16 espacios. La segunda actividad evalúa si los vectores de datos del lanzamiento de 40 monedas realizadas por dos estudiantes se modelaban de manera aleatoria. Los resultados permitieron observar que los futuros profesores no declaran elementos teóricos acerca de los modelos estadísticos presentes en las actividades propuestas tendientes a tomar una decisión, como así también los argumentos entregados carecen de fundamentación teórica.
2021
Evaluación educativa de los aprendizajes: conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Pedro Sandoval Rubilar, Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Monica Tapia-Ladino
Abstract: El objetivo de este artículo es proveer una panorámica sucinta que explica cuáles son los principales hitos que han marcado el devenir de la evaluación educativa de los aprendizajes. Se ofrece una descripción de las tipologías de evaluación empleadas en la profesión docente y una reflexión sobre su dimensión ética como parte esencial del ejercicio de la profesión.
2022
Modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Una propuesta basada en la revisión de literatura
Evaluación de Aprendizajes / Arquitectura y Diseño
Autores: Soledad Quezada Cáceres, Claudia Salinas Tapia
Abstract: Esta comunicación revisa el concepto de retroalimentación, las percepciones de estudiantes y docentes sobre este proceso, así como actividades que lo fomentan con el objetivo de proponer un modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Para desarrollar esta propuesta se utilizaron los criterios de calidad de revisión de literatura de Boote y Beile. Se revisaron investigaciones desde 2008 a 2018 correspondientes a Reino Unido, Australia y China. Los resultados describen la retroalimentación como un acto dialógico y sostenible, donde es fundamental alinear las percepciones de docentes y estudiantes al respecto, considerando la retroalimentación de pares como actividades que fomentan la autorregulación. Finalmente se plantea un modelo que recoge diversas consideraciones al momento de implementar una retroalimentación para el aprendizaje.
2021
Niveles de satisfacción estudiantil respecto a la evaluación académica en educación superior: la percepción de quienes cursan formación inicial docente.
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Carlos Rodríguez Garcés, Geraldo Padilla Fuentes
Abstract: Mediante la aplicación de la Escala de Percepciones Estudiantiles, se analizaron algunas de las ideas y opiniones que estudiantes en proceso de Formación Inicial Docente de una Universidad Pública Tradicional tienen sobre la evaluación, sus derivados e implicancias. Dentro de los hallazgos más significativos,los estudiantes perciben el proceso como algo frustrante, que les causa tensión y enocasiones está orientado por criterios poco ecuánimes. Si bien reconocen los instrumentos son claros respecto a lo que piden y debe ser contestado, para varios
de ellos las calificaciones no con consistentes con lo aprendido, incluso hay quienes ven en las preguntas o materiales de evaluación poca utilidad. Como debate, estas críticas no están alejadas de evidencia que aportan investigaciones recientes respecto a las competencias de los docentes, donde la evaluación se muestra como algo débil. Como conclusión se plantea el desafío de relevar y dar sentido a la evaluación en los procesos de formación profesional, de forma tal que los estudiantes la perciban como algo positivo para la práctica pedagógica y en general como una herramienta útil para conseguir mejoras.
2020
Representación escolarizada de la evaluación: un aprendizaje social profesional
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autor: Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: La formación del profesorado como evaluador constituye un desafío de la docencia, al ser la evaluación un constructo polisémico que está ligado a las relaciones de poder y a la cultura escolar. Esto invita a su estudio como objeto de aprendizaje específico en la Formación Inicial Docente, más aún si desde las normativas se alberga la expectativa de superar el enfoque técnico-instrumental. La presente investigación, de tipo cualitativa y naturalista, indaga en la tarea de evaluar como objeto representado por docentes de Educación Básica, en cuyo nivel hay amplia cobertura. Bajo el supuesto de que las representaciones sociales se construyen en distintos momentos del itinerario formativo, se implementó un diseño seccional cruzado, contando con 18 estudiantes en formación inicial y 13 egresados/nóveles de dos universidades regionales del Consejo de Rectores de Chile. La recogida de información se basó en entrevistas focalizadas aplicadas entre abril y octubre de 2019. El análisis de contenido se desarrolló en cinco etapas y los datos fueron categorizados con un libro consolidado de códigos teórico-emergentes. Los hallazgos revelan que las representaciones sobre la tarea de evaluar y el sistema de evaluación escolar son dinámicas, producto del autoaprendizaje social profesional en los centros educativos. Se infiere así la incidencia de distintos actores de las comunidades escolares en la alfabetización del profesorado sobre evaluación.
2021
¿Qué factores inciden en la formación inicial del profesorado de educación básica en chile?: una aproximación desde la evaluación nacional diagnóstica
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Claudia Vásquez
Abstract: La formación inicial docente en pedagogía para educación básica en Chile desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los conocimientos y las competencias de las futuras generaciones de estudiantes que ingresan al sistema escolar cada año. Por ello, la formación disciplinaria y pedagógica que reciben los futuros docentes en las distintas instituciones de formación es un problema de gran importancia en el país. Con base en información proporcionada por el Ministerio de Educación de Chile y aproximadamente 1.800 futuros docentes que realizaron la Evaluación Nacional, y mediante un diseño inferencial, se revela que la evaluación se visualiza desde dos polos: pedagógico y disciplinario, sin correlación entre ellos. Por otro lado, existen diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que asisten a instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH) e instituciones privadas, aunque algunas instituciones privadas han reforzado los requisitos de ingreso a sus carreras. Los años de acreditación inferiores a cinco años no afectan los resultados promedio de los estudiantes del CRUCH y de las instituciones privadas; en este sentido, solo ocho instituciones cuentan con seis o más años de acreditación. En otras palabras, existe un bajo porcentaje de carreras que podrían decir que ofrecen una formación de calidad, pero las instituciones privadas tienen un mayor número de prácticas que tienden a acercar a sus estudiantes al sistema escolar, diferencias que son estadísticamente significativas.
2022
¿Qué significa evaluar? Representaciones atribuidas por estudiantes de formación inicial docente en Chile
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Ana Carolina Maldonado Fuentes, Mónica Irma Tapia Ladino, Beatriz Magaly Arancibia Gutiérrez
Abstract: Evaluar y proveer retroalimentación de los aprendizajes es una tarea compleja del profesorado y constituye un desafío para la formación inicial docente, ya que coexisten diversos enfoques y representaciones sobre la evaluación en la cultura escolar. Sin embargo, son escasas las investigaciones que ofrecen evidencia empírica sobre cómo son dichas representaciones en futuros profesores. El presente estudio explora los significados que 112 estudiantes de Pedagogía de una universidad del centro sur de Chile atribuyen a la evaluación y la retroalimentación. Se utilizó la técnica de redes semánticas como método para dar cuenta de las representaciones implícitas a partir de constructos naturales. El análisis cuantitativo de las respuestas indica que la mayoría de los términos relacionados con evaluación se vinculan al discurso de la racionalidad técnica, mientras que el concepto de la retroalimentación se asocia a procesos cognitivos y de ejecución; estos hallazgos podrían relacionarse con una transición hacia la evaluación formativa.
2020
Alfabetización digital en la educación secundaria: revisión sistemática de instrumentos de diagnóstico y evaluación.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Andrea Llorens Vargas, Jimena Alarcón Castro, Javiera Brañes Alarcón
Abstract: El objetivo de este estudio realizar un diagnóstico de brechas en cuanto al acceso a las TIC y el nivel de conocimientos tecnológicos presentes en los estudiantes de educación pública de la región de Ñuble, Chile. La investigación empleó el método cuantitativo, analizando la realidad objetiva, mediante un instrumento tipo encuesta-cuestionario, para recopilar datos cuantificables y realización de análisis estadístico correspondiente. Los resultados demuestran que más del 50% de los participantes pueden conducirse en el ámbito digital, realizar funciones básicas para navegar por internet y efectuar trabajos escolares. Sin embargo, un 47% destina un importante tiempo de su atención y conectividad, en redes sociales, mediante el teléfono móvil, superando incluso, las siete horas diarias. Las conclusiones se enfocan en la importancia de integrar, en todos los establecimientos educacionales públicos, una alfabetización digital suficiente para asegurar calidad y acceso al conocimiento de forma equitativa para todos los estudiantes
2022
Alfabetización estadística y evaluación: puntos de encuentro en la formación inicial docente
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: En este capítulo se presenta un panorama general respecto de la importancia de la estadística y de la probabilidad en la formación de los futuros ciudadanos, su incorporación en las directrices curriculares de diferentes países y, con ello, la necesidad de contar con profesores que posean sólidos conocimientos didácticos y disciplinares que aseguren el logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Además, se resumen marcos teóricos utilizados en Didáctica de la Estadística para estudiar el conocimiento de los profesores en formación y en activo. Se finaliza con la descripción de los 19 capítulos que conforman este libro.
2022
Alfabetización y pensamiento probabilístico en docentes de matemática, en formación inicial y en activo
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Danilo Díaz Levicoy, Maitere Aguerrea
Abstract: El objetivo de este estudio es caracterizar las habilidades de alfabetización y pensamiento probabilístico que utilizan los docentes de matemáticas en formación y en activo cuando se enfrentan a problemas del mundo real. Los resultados muestran que no han desarrollado habilidades probabilísticas suficientes, recurriendo esencialmente al significado clásico de la probabilidad.
2022
Análisis de resultados de futuros profesores de matemática en los contenidos estadísticos y probabilísticos de la evaluación nacional diagnóstica
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Danilo Díaz Levicoy, Francisco Rodríguez-Alveal
Abstract: El objetivo de este estudio fue analizar los resultados obtenidos por estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática, de una universidad chilena en las pruebas de estadística y probabilidad de la Evaluación Nacional Diagnóstica, y su relación con el rendimiento académico en asignaturas disciplinares y pedagógicas de su itinerario formativo. La muestra fue intencional, y estuvo formada por 32 futuros profesores del octavo semestre de la carrera, que rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica en el año 2018. Se analizan los resultados de la prueba de conocimientos pedagógicos y los relacionados con estadística y probabilidad de la prueba de conocimientos disciplinares y didácticos, que fueron proporcionados por el Ministerio de Educación. El análisis se complementa con el rendimiento académico en las asignaturas relacionadas con estadística y con currículo y evaluación de su itinerario formativo. Además, se realizó una entrevista semiestructurada a 13 profesores en formación. Los resultados evidencian que los porcentajes de logro en probabilidad y estadística se relacionan con los correspondientes en Inferencia Estadística, Currículo y Evaluación Educacional I y II. Se concluye la necesidad de conectar las asignaturas de contenidos disciplinarios y pedagógicos/didácticos, como una forma de contribuir a una formación integrada de los futuros profesores.
2021
Conocimiento especializado en gráficos estadísticos de futuras maestras de educación infantil
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Danilo Díaz Levicoy, Marjorie Samuel, Francisco Rodríguez Alveal
Abstract: En este estudio se busca caracterizar el conocimiento especializado sobre gráficos estadísticos por 102 futuras maestras de educación infantil en Chile. Se sigue una metodología cualitativa, de nivel descriptivo, basada en el análisis de contenido. Particularmente, se reportan cuatro ítems que valoran aspectos de este subdominio del modelo MKT (Mathematical Knowledge for Teaching) relacionados con manifestar un conocimiento profundo y específico, y representar con exactitud ideas sobre gráficos estadísticos. Los resultados muestran que las participantes presentan errores en la definición de gráfico estadístico, identificación de conceptos vinculados al gráfico de barras, así como a los cálculos y predicciones basados en la información representada. Se concluye que las futuras maestras de educación infantil manifiestan escasos conocimientos sobre gráficos estadísticos, definidos en los estándares.
2021
Debilidad en la relación familia-escuela, evidencias desde la mirada de futuros docentes
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Héctor Cárcamo, Carmen Jarpa-Arriagada
Abstract: El objetivo es develar las representaciones que poseen los futuros profesores de educación primaria respecto de la implicación de las familias en el proceso de escolarización de niños y niñas. El estudio se realiza en dos regiones del centro-sur de Chile. Corresponde a una investigación cualitativa en la que se entrevistó a 40 estudiantes de pedagogía. Se aplica análisis semántico-estructural con base a tres categorías deductivas: naturaleza, nivel y espacio de implicación parental. Fruto del análisis se constata que las representaciones que tienen los futuros profesores se sustentan sobre una implicación parental fundada en la lógica de consumidor, valorando a aquellas familias que buscan informarse y colaborar con lo que la escuela demanda, especialmente cuando dicha colaboración es desde el hogar. Es fundamental problematizar desde la formación inicial docente la relación familia y escuela con el fin de proporcionar insumos para la reconfiguración de estas representaciones.
2021
Desarrollo de ecuaciones basadas en el índice de masa corporal para estimar la masa grasa en personas mayores.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Revista médica de Chile
Indexación:
Wos / Scielo
Autores:
Luis Felipe Castelli Correia De Campos
Abstract: Antecedentes:El exceso de masa grasa (MG) conlleva un mayor riesgo de provocar sarcopenia, deterioro físico y una reducción de la calidad de vida en personas mayores.
Objetivo:Proponer ecuaciones de regresión basadas en el Índice de Masa Corporal (IMC) para predecir la masa grasa utilizando la absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) como estándar de referencia.
Material y Métodos:Estudio transversal con 1.188 participantes (523 hombres y 665 mujeres) de entre 60 y 85 años. El 10% de los participantes (59 hombres y 60 mujeres) fue seleccionado aleatoriamente para proponer las ecuaciones de MG utilizando DXA. El 90% restante se utilizó para calcular la MG y desarrollar percentiles.
Resultados:Se propusieron dos ecuaciones para estimar la MG [hombres: MG = −29,502 + (1,912 * IMC) R² = 79%; mujeres: MG = −9,891 + (1,323 * IMC) R² = 80%]. Se desarrollaron percentiles del 10, 50, 85 y 95 para evaluar la MG.
Conclusiones:Este estudio desarrolló ecuaciones de regresión confiables y valores de referencia para estimar la masa grasa en personas mayores.
LEER MÁS
2020
El papel de la tecnología en la enseñanza y revitalización del idioma mapudungun.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Formación Inicial Docente
Revista:
Alternative: an international journal of indigenous peoples
Indexación:
Scopus
Autores:
Elizabeth Jacqueline Quintrileo Llancao
Abstract: El mapudungun, idioma hablado por el pueblo mapuche en el sur de Chile, es uno de los miles de idiomas que se encuentran en grave peligro de extinción en el mundo. A pesar de los esfuerzos del pueblo mapuche por apoyarlo, la lengua sigue amenazada. El estudio que se presenta aquí es parte de un esfuerzo por apoyar de manera más efectiva la revitalización del mapudungun, con el objetivo de desarrollar un modelo comunitario y tecnológico para la enseñanza del idioma. El estudio se dividió en dos etapas: primero, el diseño y desarrollo del modelo; segundo, la evaluación del modelo basada en una investigación cuasi experimental con un pre-test y un post-test. Luego, se encuestó a los participantes para obtener información sobre sus creencias sobre el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje del mapudungun. Los resultados del estudio indican que la tecnología puede facilitar el aprendizaje y la revitalización del idioma mapuche.
2019
El pensamiento probabilístico en futuros docentes a partir del uso de TinkerPlots para simulaciones: el problema del sombrero.
Innovación Educativa / Formación Inicial Docente
Autor: Francisco Enrique Rodríguez Alveal
Abstract: Resolver problemas reales mediante el modelado matemático es uno de los objetivos de los currículos de matemáticas modernos. Por ello, los futuros profesores de matemáticas necesitan adquirir habilidades de modelado y aplicarlas en entornos de aprendizaje para crear entornos enriquecedores. Este estudio busca examinar las repercusiones del uso de una simulación en un problema con incertidumbre sobre el pensamiento probabilístico de los futuros profesores. La actividad incluye una revisión experimental del famoso problema del sombrero. Se observó que este problema, que comenzó como un rompecabezas, se vinculó con la teoría de la codificación y alcanzó los límites de la investigación en matemáticas, estadística e informática. Los resultados de la investigación revelaron que el entorno de aprendizaje basado en simulación no solo contribuye al desarrollo del pensamiento probabilístico de los futuros profesores, sino que también ofrece la oportunidad de experimentar con diferentes métodos (como el trabajo con datos reales, el aprendizaje asistido por tecnología y el modelado) en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Se ha concluido que las simulaciones tienen un potencial único, que otros métodos no poseen, para desarrollar el pensamiento estadístico, así como las habilidades de resolución de problemas y modelado.
2022
El pensamiento probabilístico en la formación de profesores de matemáticas: un enfoque desde los juegos de azar.
Innovación Educativa / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Timur Koparan
Abstract: El propósito del presente artículo es identificar y describir las habilidades asociadas al pensamiento probabilístico adquiridas por el profesorado en matemática en formación en las asignaturas de estadística cuando dan respuesta a juegos estocásticos. Para tal efecto se hizo uso de un enfoque cualitativo, en base a un análisis de contenido. Como técnica de captura de información se aplicó un instrumento de dos juegos no determinísticos adaptados al contexto chileno en las cuales los participantes debían dar respuesta a tres preguntas abiertas. Los 34 participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico del tipo intencionado. Entre los principales hallazgos se destacan que el profesorado en formación manifiesta escasa capacidad para conjeturar, como así también el tránsito entre la probabilidad intuitiva a la frecuencial, asimismo no representan gráficamente ni argumentan acerca del comportamiento de fenómenos aleatorios afín de lograr un aprendizaje colaborativo y de retroalimentación entre pares. En cambio, se evidencia el uso de tecnología en las simulaciones, acorde a lo explicitado en el currículo escolar. En conclusión, los profesores en formación de pedagogía en matemática presentan un escaso desarrollo en las habilidades asociadas al pensamiento probabilístico para describir y justificar el comportamiento de fenómenos estocásticos.
2023
Enfoques indígenas y educación multicultural en la comunidad chilena del Alto Biobío: facilitando las voces marginadas.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Elizabeth Quintrileo Llancao, Cristóbal Bravo Ferretti
Abstract: El propósito de este estudio fue doble: (a) cocrear un módulo bilingüe chedungun/inglés basado en una investigación etnográfica colaborativa y (b) evaluar los efectos de este módulo en los procesos de aprendizaje del chedungun y del inglés de los niños. Los resultados sugieren que la etnografía colaborativa es esencial para fortalecer los procesos de revitalización del chedungun. Además, los resultados demuestran que un módulo chedungun/inglés contribuye al desarrollo de la educación multicultural en la comunidad chilena del Alto Biobío.
2023
Estilos comunicativos docentes y su incidencia en los modos de participación de los padres desde la mirada de madres de grupos vulnerables
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Verónica Gubbins, Elisa Ugarte, Héctor Cárcamo
Abstract: La experiencia subjetiva que subyace a los modos cómo las familias de grupos vulnerables participan en la escuela, tiende a invisibilizarse dentro del amplio conjunto de estudios sobre prácticas de participación de los padres en la escuela y equidad educativa. Se presentan los resultados del análisis estructural semántico de 19 entrevistas semi-estructuradas realizadas a madres de estudiantes que se desarrollan en medios socialmente desfavorecidos, orientadas a responder la pregunta de investigación siguiente: ¿cómo incide el estilo comunicativo docente, percibido por padres desfavorecidos, en su modo de participar en la escuela? Los resultados sugieren la preeminencia de un estilo comunicativo docente de carácter crítico y desvalorizador por sobre el reconocimiento hacia las competencias parentales de estas madres. Esta percepción, inhibe la participación de los padres, pero también estimula mayor vigilancia de los padres hacia el trabajo docente en el aula (v.g. voluntariado en el aula o acciones reinvidicativas del derecho a ser considerado acudiendo a otros actores con más poder dentro de la escuela). Los resultados de este estudio instan, a las políticas educativas y a los profesionales de la escuela a generar, en conjunto con sus apoderados, una cultura escolar libre de trato discriminatorio y con mayor reconocimiento a su capacidad, necesidades y posibilidades de participar en los procesos de desarrollo y aprender escolar de los hijos/as en distintas esferas de acción.
2020
Estudio del impacto de la alfabetización digital en contextos de educación primaria: diagnóstico y evaluación.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Andrea Paz Llorens Vargas, Jimena Alarcón Castro
Abstract: El auge de las tecnologías ha marcado la diferencia en muchos contextos sociales, siendo la educación uno de los más importantes, donde se han aplicado numerosas estrategias y mejoras. Este contexto no puede ni debe desvincularse de las Tecnologías de la Información (TI) con fines educativos, es decir, debe brindar a los estudiantes herramientas digitales que les permitan aprender a programar y utilizar instrumentos que contribuyan al desarrollo del pensamiento computacional. Existen indicios evidentes de que existen escuelas en desventaja respecto a las herramientas digitales, principalmente escuelas rurales y de bajo nivel socioeconómico que carecen de conectividad, lo que constituye una barrera para el aprendizaje digital y reduce las oportunidades. El estudio propuesto contempla la valoración de los educadores sobre si el uso y la aplicación de estas tecnologías es exitoso y beneficioso en el aula, en el contexto de un aprendizaje significativo en el currículo de educación digital. Para desarrollar este estudio, se realizó una investigación de campo en establecimientos educativos públicos con el objetivo de elaborar un diagnóstico y una evaluación sobre las brechas tecnológicas presentes en la educación pública, lo cual se interpreta como una desigualdad de oportunidades para acceder a la información, el conocimiento y la educación a través de la tecnología. Se observa la disponibilidad de infraestructura y recursos digitales para los estudiantes, y se promueve la implementación y el desarrollo de competencias y habilidades digitales para la calidad del aprendizaje y el uso seguro de las Tecnologías de la Información (TI). Para la recolección de datos, se diseñaron dos instrumentos tipo encuesta: uno busca especificar las tecnologías digitales disponibles, considerando infraestructura, recursos digitales, disponibilidad de equipos, conectividad a internet y espacios digitales, entre otros. El segundo indaga sobre los beneficios de la capacitación práctica, la aplicación de recursos digitales en el aprendizaje y el uso y manejo de las TIC. Los resultados de esta investigación diagnóstica confirman que la presencia de brechas digitales evidencia la existencia de desventajas y la falta de oportunidades para los estudiantes en establecimientos donde no se ha incorporado la tecnología digital. Además, se percibe la falta de capacitación del profesorado, lo que inhibe el proceso de aprendizaje de los estudiantes, concluyendo que la irrupción digital genera lenguajes, formas de expresión y escenarios inusuales que requieren nuevas habilidades por parte de las nuevas generaciones, obligadas a aprender formas de comunicación y a descifrar códigos multimedia como usuarios de medios para su futura integración en esta sociedad interconectada.
2020
Evaluación de comprensión lectora y libro álbum en estudiantes de formación inicial docente
Currículum en Educación Superior – Sistema Escolar – Evaluación de Aprendizajes
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar
Francisco Enrique Rodríguez Alveal
Abstract: El propósito de la presente investigación es dar cuenta de la evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de Formación Inicial Docente, cuyo dominio constituye uno de los aprendizajes claves del currículum escolar chileno. Específicamente, se aborda la lectura a partir de la información verbal (monomodal) y verbal-icónica (multimodal) en un libro álbum, siguiendo el modelo interactivo de lectura. En el marco de un diseño cuantitativo complementado de técnicas cualitativas, se aplicó un instrumento de lápiz y papel a 46 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica de una universidad del centro sur del Consejo de Rectores de Chile. Los hallazgos, en general, evidencian resultados descendidos en las dimensiones evaluadas, cuyas diferencias son significativas entre los grupos de Formación Inicial Docente. Asimismo, se observan discrepancias en la calidad de las argumentaciones entre los estudiantes, lo que motiva a reflexionar respecto de qué tan preparados se encuentran los futuros profesores para la enseñanza de la comprensión lectora en el contexto de la multimodalidad, por lo que se invita a una revisión de los modelos formativos en este ámbito.
2018
Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Educación e Pesquisa
Indexación:
Scielo
Autores:
Pedro Sandoval Rubilar
Francisco Rodriguez Alveal
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: El artículo presenta los resultados sobre acceso, conocimiento y usos de herramientas TIC declarados por estudiantes de Pedagogía, pertenecientes a una institución de Educación Superior de Chile. Se pretende responder a la interrogante sobre el tipo de alfabetización que poseen y el que les deberían brindar su proceso de formación para su futuro ejercicio como profesores. El objetivo del estudio es diagnosticar las necesidades de formación en TIC de los futuros profesores del sistema escolar. Metodológicamente, es un estudio cuantitativo descriptivo transversal, con una población de 127 estudiantes de la cohorte 2014, pertenecientes a cuatro carreras de Pedagogía; se aplicó un cuestionario debidamente validado (Alpha de Cronbach 0,89). En el análisis de la información se utilizaron métodos descriptivos. Se concluye que los estudiantes de Pedagogía poseen un alto acceso a los recursos TIC, y, por lo mismo, se puede asumir que son sujetos nativos con grados de alfabetización digital suficiente que les permite acceder y usufructuar de dichos recursos sin dificultades. Sin embargo, se devela que no conocen ni usan programas específicos para el campo de la educación y tampoco saben cómo este dominio que poseen se puede traducir en su futuro desempeño profesional, especialmente a nivel aula.
2017
Evaluación de la incidencia de los componentes formales del lenguaje visual en la elaboración de ilustraciones: un estudio con estudiantes en formación inicial docente
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Ana Carolina Maldonado Fuentes, Francisco Rodríguez Alveal, Pedro Sandoval Rubilar
Abstract: La alfabetización visual es un aprendizaje clave para la construcción de significados, por lo que el conocimiento de los componentes del lenguaje visual es un resultado esperado del currículo escolar. Sin embargo, existen escasos estudios que recojan evidencia empírica al respecto, en particular, en la población de futuros profesores. El presente estudio, de tipo exploratorio y con técnicas de análisis cuantitativas, indaga sobre cuáles de estos componentes tendrían mayor incidencia en la elaboración de textos de naturaleza visual, a partir de la evaluación de un corpus de ilustraciones elaboradas por estudiantes en Formación Inicial Docente (Formación Inicial Docente) de una universidad del Consejo de Rectores de Chile. El proceso de investigación implementado permitió identificar el predominio del color, la composición y la representación visual, cuya evaluación podría potenciar aprendizajes en este ámbito.
2020
Evaluación de la producción escrita del género ensayo con contraargumentos de estudiantes de pedagogía
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autor: Federico Carlos Pastene Labrín
Abstract: El artículo presenta los resultados de una evaluación aplicada a estudiantes de pedagogía de la Universidad del Bío-Bío, Chile, con la finalidad de determinar el dominio en la producción escrita de un ensayo con contraargumentos. Es una investigación cuantitativa descriptiva con un diseño transversal que abordó una población compuesta por 136 alumnos, perteneciente a cinco carreras pedagógicas. Los resultados arrojan un desempeño aceptable en la producción de un ensayo con un 60,13% de logro en la muestra total, donde el indicador con mayor dominio es legibilidad y el más descendido es contraargumento. Asimismo, se evidencia que estudiantes provenientes de establecimientos de educación media técnico-profesionales obtienen un mayor puntaje que los egresados de establecimientos científico-humanistas. No se presentan variaciones significativas en los resultados al considerar las variables de sexo, dependencia escolar y comuna. A partir de las debilidades detectadas es preciso generar proyectos pedagógicos con la finalidad de fortalecer la habilidad comunicativa escrita como una competencia académica transversal de futuros docentes de aula, donde la escritura forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
2021
Evaluación del conocimiento y argumentación adquiridos por futuros profesores de matemática de educación secundaria sobre aleatoriedad
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Danilo Díaz Levicoy
Abstract: En el presente artículo, de naturaleza mixta, busca describir los conocimientos y los argumentos estadísticos que declaran futuros profesores de matemática de Educación Secundaria sobre situaciones aleatorias. Para ello, se analizó la percepción de 23 futuros profesores hacia la estadística, así como los argumentos entregados frente a dos situaciones aleatorias propuestas por Green (1989). La primera situación analiza la disposición entregada por cuatro estudiantes sobre la aparición de números del 1 al 16 en una cuadricula de 16 espacios. La segunda actividad evalúa si los vectores de datos del lanzamiento de 40 monedas realizadas por dos estudiantes se modelaban de manera aleatoria. Los resultados permitieron observar que los futuros profesores no declaran elementos teóricos acerca de los modelos estadísticos presentes en las actividades propuestas tendientes a tomar una decisión, como así también los argumentos entregados carecen de fundamentación teórica.
2021
Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista Electrónica Educare
Indexación:
Scopus/Scielo
Autores:
Carlos Ossa-Cornejo
Maritza Palma-Luengo
Nelly Lagos-San Martín
Claudio Díaz-Larenas
Abstract: El artículo presenta un estudio cuyo objetivo es identificar el nivel de desempeño del pensamiento crítico en el razonamiento científico en estudiantes de pedagogía y, secundariamente, analizar el nivel de confiabilidad del test Tareas de pensamiento crítico (TPC). Se consideró metodológicamente una muestra no probabilística de 129 estudiantes de cuatro carreras de pedagogía de la Universidad del Bio-Bio, Chile, utilizando el test TPC para recolectar datos. El análisis de los datos se realizó mediante estadísticos descriptivos, de confiablidad, y diferencia de medias. Los resultados muestran que el test presenta adecuada confiabilidad (α=0,79); y, además, un desempeño levemente menor a lo esperado en el test global y en sus dimensiones, así como diferencias en el desempeño por carreras. Se concluye que el instrumento es confiable, se apoya la idea de que la disciplina influye en el desarrollo del pensamiento crítico; finalmente es necesario fortalecer subhabilidades específicas para mejorar esta habilidad como apoyo al razonamiento científico.
2018
Evaluación diagnóstica a nuevos estudiantes de carreras pedagógicas en universidades chilenas del estado: representaciones sociales sobre el ejercicio profesional docente
Comprensión de los estudiantes / Formación Inicial Docente
Autores: Alex Pavié Nova, Pedro Sandoval Rubilar, Claudia Rubio Benítez, Ana C. Maldonado, Víctor H. Robles Francia
Abstract: Este estudio es de tipo descriptivo e interpretativo y da cuenta de los resultados de las representaciones sobre la profesión docente – con énfasis en el ejercicio profesional docente – que auto-reportan alumnos que ingresan a la Formación Inicial de profesores, en siete instituciones chilenas de Educación Superior estatales. Este estudio surge a partir de la actualización del sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, en donde se establece la obligatoriedad de aplicar test de evaluación diagnóstica. Para tal efecto la población estudio estuvo conformada por 1836 estudiantes de la cohorte 2019, pertenecientes a carreras de Pedagogía de estas Universidades del país. Se aplicó un instrumento escala tipo Likert. Para realizar el análisis de la información se aplicaron métodos descriptivos numéricos e inferenciales. En sus principales conclusiones, se devela representaciones comunes en dimensiones sobre ejercicio profesional docente, independiente del sexo, de lo que se desprende que los sujetos evaluados conforman una identidad profesional claramente modelada antes de comenzar su Formación Inicial Docente.
2020
Evaluación educativa de los aprendizajes: conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Pedro Sandoval Rubilar, Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Monica Tapia-Ladino
Abstract: El objetivo de este artículo es proveer una panorámica sucinta que explica cuáles son los principales hitos que han marcado el devenir de la evaluación educativa de los aprendizajes. Se ofrece una descripción de las tipologías de evaluación empleadas en la profesión docente y una reflexión sobre su dimensión ética como parte esencial del ejercicio de la profesión.
2022
Formación inicial docente en profesores de matemática: una mirada desde la evaluación nacional diagnóstica
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Claudia Vásquez Ortiz, Francisco Rojas Sateler
Abstract: El presente estudio entrega antecedentes sobre el rendimiento de 612 estudiantes de Pedagogía en Matemática pertenecientes a instituciones formadoras en Chile, que rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica 2017. Se focaliza la mirada en las fortalezas y aspectos a mejorar que presentan los estudiantes de Pedagogía en Matemática próximos a egresar, en torno a sus conocimientos disciplinares y pedagógicos; y en cómo éstos se encuentran relacionados con los años de acreditación de las carreras. A partir de los resultados, se proporciona evidencia empírica sobre el efecto de los años de acreditación en la formación inicial docente y también aporta información sobre habilidades que deben ser potenciadas en los itinerarios formativos.
2020
La escuela como espacio para convertirse en docente: experiencias de futuros profesores de educación física.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Samuel Pérez Norambuena, Raquel Aburto Godoy, Felipe Poblete Valderrama, Oscar Aguayo Álvarez
Abstract: En la formación de profesores, los futuros maestros aprenden una amplia gama de conocimientos y habilidades. Se ha indicado que la práctica docente es la parte más importante de la formación ya que afecta el desarrollo personal y profesional de los estudiantes de pedagogía. Esta investigación se centró en analizar los significados de las experiencias vivenciadas de 36 docentes en formación, durante un período de práctica docente en escuelas secundarias de la región del Bío-Bío, Chile. Estudio de tipo cualitativo cuyo instrumento de recogida de información fue la bitácora de registro digital. Los principales hallazgos dan cuenta que los estudiantes docentes experimentan una amplia variedad de emociones, durante este proceso formativo, influenciado por las interacciones que ocurren en el aula, la relación que se produce con los estudiantes, la comunicación con profesores que les guían en la escuela y por el contexto de éstas. Estos elementos interpelan y predisponen su desempeño docente. Los resultados además sugieren que es necesario incorporar, de manera intencionada en la formación, los temas relacionado con las interacciones humanas, ya que son fundamentales para asumir los desafíos futuros como profesores.
2021
La familia en los procesos de formación ciudadana: una mirada desde los docentes
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Ricardo Mardones Novoa, Héctor Cárcamo Vásquez
Abstract: La baja participación de la familia en las escuelas es un asunto preocupante, especialmente ahora que se considera esta relación fundamental para los indicadores de calidad educativa, por tal motivo surge la necesidad de vincular dicho indicador con la implementación de la ley 20.911 que establece la creación colectiva y participativa de los Planes de Formación Ciudadana. El presente estudio tiene como objetivo develar los significados que otorgan los profesores al rol de la familia en los procesos de formación ciudadana. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo sociofenomenológico donde participaron doce profesores que se desempeñan en los niveles de quinto y sexto básico. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas, se efectuó un análisis con técnica horizontal y vertical de los discursos de los profesores. Los resultados encontrados refieren a que los docentes representan el rol de la familia desde la lógica del acompañamiento, dejando en un lugar secundario a la familia en las decisiones y gestión dentro de los centros escolares.
2021
La promoción de valores en la formación del profesorado de educación física: una revisión sistemática
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: José Samuel Pérez Norambuena
Abstract: El propósito de este artículo es hacer una revisión sistemática de la investigación sobre los valores que son promovidos en la formación del profesorado en Educación Física y las principales estrategias utilizadas para educar en valores. Para ello fueron consultadas las bases de datos Web of Science, Scopus-Elsevier, Scielo y Google Scholar de los últimos 7 años (2015-2021), de donde que se seleccionaron artículos que comunicaban sobre experiencias formativas que promovían el aprendizaje de valores en alumnado de la especialidad. Se estudiaron 33 publicaciones y los principales hallazgos dan cuenta de que los valores morales, prosociales y de reflexibilidad son promovidos en el futuro profesorado y se utilizan metodologías activas para lograrlo, en la que se destaca el aprendizaje y servicio, los diarios reflexivos y los dilemas morales. Los estudios cualitativos y mixtos son las metodologías principales de estos estudios y es España quien lidera la investigación sobre este tema. En conclusión, los valores promovidos y transmitidos en la FIDEF tienen un fuerte compromiso con la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equitativa a partir de una mirada pedagógica y social de la especialidad.
2023
Las familias frente a las escuelas en investigaciones chilenas: algunas suposiciones sospechosas.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Dominique Manghi, Elsa María Castrillón Correa, Héctor Cárcamo Vásquez, Andrea Precht
Abstract: El trabajo problematiza la producción de sentidos respecto de las relaciones entre las familias y las escuelas en Chile. Analizamos 25 artículos correspondientes a la producción científica chilena de 9 autores desde iniciados los años 2000. El análisis utiliza como marco interpretativo el enfoque Fondos de Conocimiento y, es orientado a partir de los siguientes interrogantes: ¿quiénes son los agentes involucrados?, ¿por qué se relacionan?, ¿para qué lo hacen? y ¿cómo se expresa dicha relación? Como hallazgos destacan, primero, la forma de configurar la noción de familia y de escuela, en donde se aprecia un desbalance entre la precisión con la que se define escuela y la imprecisión respecto de familia y, segundo, las maneras de acudir a ella, al identificar que la relación opera desde una lógica instrumental. Los estudios refieren a familia en términos generales, asumiendo consenso en su definición. Se concluye que la investigación como quehacer social tiene un efecto performativo contribuyendo a la naturalización de la familia desde el principio de funcionalidad/disfuncionalidad. Los resultados invitan a levantar la sospecha sobre la noción de familia cristalizada en las investigaciones y a abrirse a la experiencia subjetiva de los sujetos y prevenir definiciones normativas y tradicionales.
2021
Las medidas de tendencia central en libros de texto de educación primaria en México
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Danilo Díaz Levicoy, Lizzet Morales Garcia, Francisco Rodríguez Alveal
Abstract: En este trabajo se describen los principales resultados de analizar las actividades en que intervienen las medidas de tendencia central en libros de texto de Educación Primaria en México. Para ello, se realiza un análisis de contenido en los libros de 4º, 5º y 6º de primaria que entrega la Secretaría de Educación Pública y los de una editorial privada, seis textos en total. Los resultados muestran el predominio de la media aritmética y la moda, la tarea de calcular, el uso de las representaciones de listado de datos y tabla de datos y el contexto personal; en el caso de la forma de trabajo, ésta depende de la editorial. Se observa la necesidad de aumentar la cantidad de las actividades sugeridas en los libros de texto.
2020
Limitaciones y posibilidades en el entrenamiento del baloncesto en silla de ruedas
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Formación Inicial Docente
Autores: Luís Gustavo de Souza Pena, Cinthya Barra Danyau, Mónica Fernández, Luiz Gustavo Teixeira Fabrício dos Santos, João Paulo Casteletti, Cristian Luarte Rocha, Luis Felipe Castelli Correia de Campos
Abstract: Describir las limitaciones y posibilidades en el proceso de organización y estructuración del entrenamiento en baloncesto en silla de ruedas, teniendo en consideración la relación entre Clasificación deportiva y la propia deficiencia. Metodología: Se realizó un estudio documental de revisión bibliográfica. Se utilizó dos libros relacionados a la temática y 13 artículos científicos originales para la redacción del documento. Conclusión: La literatura señala que cuanto mayor es la calificación, mayor es el volumen del juego, la potencia anaeróbica máxima y la capacidad aeróbica. Sin embargo, se necesitan más estudios a largo plazo para investigar las respuestas específicas de cada clase deportiva a las cargas de entrenamiento y su relación con el rendimiento motor.
2020
Mi participación cuenta: opiniones de estudiantes en formación inicial docente sobre el uso de one minute paper
Innovación Educativa / Formación Inicial Docente
Autor: Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: La Formación Inicial Docente es una etapa clave de la trayectoria formativa en que se construyen distintas representaciones sobre lo que es ser profesor y evaluador; presentándose la evaluación como contenido y competencia profesional. Sin embargo, aunque se alberga la expectativa de una evaluación orientada al aprendizaje, en Educación Superior prevalece la función sumativa y la hetero evaluación, con escasa participación de los sujetos evaluados (futuros profesores) durante el proceso evaluativo. En este marco, se realizó un estudio transversal de tipo descriptivo, con 41 estudiantes de Pedagogía Básica de una universidad del centro sur de Chile, con el propósito de identificar, a nivel de percepción, qué opinan del uso de One Minute Paper. Los resultados muestran una valoración positiva de la experiencia por parte de los sujetos bajo estudio, al favorecer el aprendizaje activo y la participación, y se alude al tiempo como principal factor obstaculizador.
2021
Modelo estructural de competencia profesional didáctica para profesores técnicos no pedagogos (revista magis)
Docencia y Políticas en Educación Superior / Formación Inicial Docente
Autores: Marcela Rosa Romero Jeldres, Tarik Faouzi Nadim
Abstract: Este artículo indaga sobre las competencias pedagógicas de los profesores técnicos sin formación pedagógica que apoyan las trayectorias laborales y educativas de los estudiantes que eligen la educación media técnico profesional (EMTP) en Chile.Utilizando un cuestionario sobre las percepciones acerca del dominio de competencias pedagógicas y la técnica de modelos estructurales, se estudió el dominio asociado con las competencias profesionales didácticas en una muestra estratificada de 151 docentes. Los resultados señalan que el modelo es sensible a los contextos con vulnerabilidad social y al actuar competencial de docentes sin formación, por lo que resulta un aporte para determinar perfeccionamientos focalizados.
2020
Nivel de desempeño autopercibido por futuras educadoras de párvulos sobre el uso pedagógico de TIC
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Panorama
Indexación:
Emerging (ESCI-WOS)
Autores:
Carolina Flores-Lueg
Carmen Mena-Bastías
Patricia Arteaga-González
Lucía Navarrete-Troncoso
Ana Gajardo-Rodríguez
Abstract: En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo en una institución de educación superior chilena, cuyo propósito estuvo orientado a establecer la autovaloración que poseen las estudiantes de 2º y 3º año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia sobre el nivel de logro de su competencia digital, desde una dimensión pedagógica del uso de TIC. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo. Participaron un total de 69 estudiantes de segundo y tercer año de formación, a quienes se les aplicó la Escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía, en su dimensión pedagógica. Los resultados evidencian que las estudiantes en general poseen una buena valoración sobre su desempeño en el uso pedagógico de TIC, salvo en lo que respecta a la práctica evaluativa apoyada por TIC, pero dicha valoración se enmarca dentro de un modelo tradicional de enseñanza.
2018
Niveles de satisfacción estudiantil respecto a la evaluación académica en educación superior: la percepción de quienes cursan formación inicial docente.
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autores: Carlos Rodríguez Garcés, Geraldo Padilla Fuentes
Abstract: Mediante la aplicación de la Escala de Percepciones Estudiantiles, se analizaron algunas de las ideas y opiniones que estudiantes en proceso de Formación Inicial Docente de una Universidad Pública Tradicional tienen sobre la evaluación, sus derivados e implicancias. Dentro de los hallazgos más significativos,los estudiantes perciben el proceso como algo frustrante, que les causa tensión y enocasiones está orientado por criterios poco ecuánimes. Si bien reconocen los instrumentos son claros respecto a lo que piden y debe ser contestado, para varios
de ellos las calificaciones no con consistentes con lo aprendido, incluso hay quienes ven en las preguntas o materiales de evaluación poca utilidad. Como debate, estas críticas no están alejadas de evidencia que aportan investigaciones recientes respecto a las competencias de los docentes, donde la evaluación se muestra como algo débil. Como conclusión se plantea el desafío de relevar y dar sentido a la evaluación en los procesos de formación profesional, de forma tal que los estudiantes la perciban como algo positivo para la práctica pedagógica y en general como una herramienta útil para conseguir mejoras.
2020
Pensar la interacción entre familias y escuela. Conceptos y estrategias para su promoción desde la formación inicial docente.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Héctor Cárcamo Vásquez, Carmen Gloria Jarpa Arriagada
Abstract: Esta guía representa un esfuerzo por relevar la importancia de la promoción de la relación entre familias y escuela en los contextos educativos formales. A este respecto, cabe consignar que la literatura internacional destaca la trascendencia de promover la relación entre familias y escuela para la mejora de la calidad de la educación que tiene cabida en la actualidad. Dentro de los beneficios reconocidos se encuentran los siguientes: mejora en el desempeño académico de niños y niñas, un incremento en la autoestima de los estudiantes, una mejora en el sistema de gobernanza escolar, incremento de la participación, profundización de la conciencia ciudadana, entre otros (Cárcamo, 2019; Garreta, 2016; Gubbins, 2016; Schilling, 2015). Tal como puede apreciarse, los beneficios se proyectan desde diversas aristas configurativas del fenómeno escolar.
2020
Percepción de futuros profesores de educación física sobre los valores promovidos en su formación
Comprensión de los estudiantes / Formación Inicial Docente
Autor: José Samuel Pérez Norambuena
Abstract: El propósito de este estudio fue acercarnos a la formación valórica percibida por estudiantes de pedagogía en el proceso de convertirse en profesores de Educación Física en una universidad chilena. Se realizó a partir de un grupo focal, con siete estudiantes de los últimos años de formación, el que fue analizado cualitativamente. Podemos concluir como principales descubrimientos que se evidencia la importancia otorgada al tema, además, la presencia en algunos momentos de una formación en valores que utiliza el diálogo como estrategia didáctica y finalmente, que ésta aún no es suficiente y es percibida como en deuda en su formación lo que genera cierto grado de incertidumbre, por no manejar el tema, cuando se proyectan como profesores en la escuela.
2023
Por una pedagogía del deporte adaptado: pensando los deportes colectivos de invasión para personas con discapacidad.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Rubens Venditti Júnior, Luiz Felipe Castelli Correia de Campos, Cristian Luarte Rocha, Luiz Gustavo Teixeira Fabricio dos Santos, Luís Gustavo de Souza Pena
Abstract: En las escuelas, hemos observado un aumento en las oportunidades de acceso al deporte, tanto en el currículo formal de Educación Física como en actividades extraescolares. En la Base Curricular Nacional Común (BNCC), aprobada en diciembre de 2017, el deporte se sistematiza como contenido (unidades temáticas) en las clases de Educación Física desde los primeros años de primaria.
Al analizar el deporte en el contexto escolar, buscamos integrar las contribuciones académicas y científicas, así como las experiencias y propuestas exitosas en la enseñanza, la experiencia y el aprendizaje del deporte. Así, dadas las demandas sociales y los cambios que afectan al contexto escolar actual, con este trabajo esperamos ofrecer al profesorado de Educación Física posibilidades pedagógicas que faciliten el desarrollo de una práctica deportiva de calidad, así como nuevas perspectivas para la investigación en Pedagogía del Deporte. En definitiva, nuestro objetivo es hacer posible el deporte en las escuelas.
2023
Producción escrita del informe académico en estudiantes de pedagogía: una intervención metodológica
Innovación Educativa / Formación Inicial Docente
Autores:
Federico Carlos Pastene Labrín
Abstract: El presente artículo tiene como objetivo determinar el efecto de la aplicación de una intervención metodológica en el aula que considera el enfoque de proceso de escritura y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el nivel de dominio de la producción de un informe académico por parte de 36 estudiantes de Pedagogía en Castellano de una universidad estatal regional. El enfoque de la investigación es cuantitativo y con diseño de tipo cuasi-experimental. La experiencia evidenció que los estudiantes cumplen convenientemente con la presentación formal del escrito, aunque el desafío es seguir avanzando en el procesamiento de la información.
2023
Programas de sensibilización hacia personas con discapacidad en el contexto escolar, la educación física y la salud: una revisión sistemática de los últimos 10 años.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Cristian Luarte Rocha, Laura López Casanova, Valentina Navarro Gajardo, Yazmina Pleticosic, Rodrigo Sagredo Aravena, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Kevin Isaias Campos Campos
Abstract: El objetivo fue analizar las investigaciones de los últimos 10 años sobre los programas de sensibilización a la discapacidad y la inclusión en las clases de educación física. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas electrónicas Web of Science, Pubmed, EBSCO, Dialnet y Scielo siguiendo el método PRISMA para la búsqueda entre los años 2011 y 2022. La estrategia de búsqueda arrojó un total de 48 resultados, de los cuales siete cumplieron los criterios de inclusión. Los artículos seleccionados son recientes y la muestra de participantes es significativa y de género mixto. Por otro lado, las estrategias de intervención descritas en estos artículos son de carácter experimental con más de siete días de intervención. Los resultados globales obtenidos indican un cambio de actitud positivo influenciado por el tipo de técnica utilizada. El análisis de los estudios seleccionados muestra que los programas de sensibilización escolar ayudan a mejorar la actitud de la comunidad escolar hacia las personas con discapacidad, con mayor eficacia en la técnica de contacto directo.
2023
Representación escolarizada de la evaluación: un aprendizaje social profesional
Evaluación de Aprendizajes / Formación Inicial Docente
Autor: Ana Carolina Maldonado Fuentes
Abstract: La formación del profesorado como evaluador constituye un desafío de la docencia, al ser la evaluación un constructo polisémico que está ligado a las relaciones de poder y a la cultura escolar. Esto invita a su estudio como objeto de aprendizaje específico en la Formación Inicial Docente, más aún si desde las normativas se alberga la expectativa de superar el enfoque técnico-instrumental. La presente investigación, de tipo cualitativa y naturalista, indaga en la tarea de evaluar como objeto representado por docentes de Educación Básica, en cuyo nivel hay amplia cobertura. Bajo el supuesto de que las representaciones sociales se construyen en distintos momentos del itinerario formativo, se implementó un diseño seccional cruzado, contando con 18 estudiantes en formación inicial y 13 egresados/nóveles de dos universidades regionales del Consejo de Rectores de Chile. La recogida de información se basó en entrevistas focalizadas aplicadas entre abril y octubre de 2019. El análisis de contenido se desarrolló en cinco etapas y los datos fueron categorizados con un libro consolidado de códigos teórico-emergentes. Los hallazgos revelan que las representaciones sobre la tarea de evaluar y el sistema de evaluación escolar son dinámicas, producto del autoaprendizaje social profesional en los centros educativos. Se infiere así la incidencia de distintos actores de las comunidades escolares en la alfabetización del profesorado sobre evaluación.
2021
Representaciones de la relación familia-escuela de los formadores del profesorado para la enseñanza básica
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Héctor Cárcamo Vásquez, Verónica Gubbins Foxley
Abstract: Son numerosas las investigaciones que abordan la relación familia-escuela, pero pocas consideran que las formas que el profesorado adopta para relacionarse con las familias se incuban en su formación inicial. A partir de un estudio cualitativo, este artículo describe las representaciones de 14 docentes de las carreras de Formación en enseñanza básica, de cuatro universidades chilenas, respecto de la familia, la relación familia-escuela y su abordaje en la formación inicial docente. Los resultados muestran una favorable disposición para la incorporación de la temática de la relación familia-escuela en los planes de formación inicial del profesorado, mediada por una representación de la supremacía del campo escolar como agente que modela el itinerario formativo de la infancia y define la estructura del puente que vincula familias y escuelas.
2020
Representaciones sobre la evaluación de estudiantes en formación inicial docente
Comprensión de los estudiantes / Formación Inicial Docente
Autores: Ana Carolina Maldonado Fuentes, Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar
Abstract: Evaluar es una tarea clave de la función docente en el campo Educativo. No obstante, estudios empíricos evidencian su carácter polisémico y confuso, siendo compleja de representar para el profesorado; quienes, tras haber sido evaluados en su trayectoria escolar, enfrentan el desafío de abordar la evaluación como objeto de aprendizaje durante su formación profesional. En este contexto, resulta de interés identificar las representaciones que han construido estudiantes en Formación Inicial Docente sobre la evaluación. Desde un enfoque cualitativo, este estudio, de carácter interpretativo, da cuenta de cómo, para qué y qué efectos tiene evaluar, a partir de textos elaborados por 51 estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad estatal chilena. Al categorizar más de cien unidades de análisis por pregunta con N-Vivo 12, se confirma la premisa de que coexisten diferentes significados de la evaluación en los textos. Además, se observa escasa alusión a los fundamentos de la evaluación educativa y una tendencia a replicar el discurso del sentido común propio de la escolarización. Dicho hallazgo podría indicar que la experiencia previa a la Formación Inicial incidiría fuertemente en la representación de la evaluación en los futuros profesores, pese a estar cursando estudios formales para la docencia.
2020
Representaciones sobre la vocación docente en ingresantes a pedagogía en universidades estatales de Chile
Comprensión de los estudiantes / Formación Inicial Docente
Autores: Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar, Raúl Antonio Bustos González, Ana Carolina Maldonado Fuentes, Alex Pavié Nova, Grisel Valdés Romano
Abstract: El trabajo se enmarca en el estudio de la formación inicial docente y busca develar las representaciones, a nivel de información y valoración sobre la profesión docente y su dimensión vocacional, que poseen los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía en cinco universidades estatales ubicadas en la zona norte, centro, sur y austral de Chile.
2020
Representaciones sobre política educativa de ingresantes a pedagogía chilenos
Comprensión de los estudiantes / Formación Inicial Docente
Autores: Raúl Bustos González, Pedro Sandoval Rubilar, Ana Maldonado Fuentes
Abstract: En el contexto de la mejora de la Formación Inicial Docente, y como insumo para retroalimentar los programas formativos de los futuros profesores, el artículo busca develar las representaciones sobre la política educativa que poseen los estudiantes que ingresan a estudiar Pedagogía en cinco universidades regionales del Estado, ubicadas en la zona norte, centro, sur y austral de Chile. En función de ello, la muestra del presente estudio corresponde a 1327 estudiantes, equivalente al 24% de la población. Mediante un estudio comparativo de tipo descriptivo, realizado de manera transversal y vía soporte informático, se concluye que los estudiantes evaluados disponen de una cantidad escasa de información acerca de las políticas educativas; de lo que se infiere que la valoración de contar con este conocimiento profesional es débil al momento de ingresar a la Formación Inicial Docente. Esto abre una interrogante en cuanto a su poca claridad en torno a la realidad de la política educativa en su país y la naturaleza de la labor docente representada por los ingresantes a Pedagogía.
2021
Representaciones sociales de la tarea de evaluar por profesores primarios: de lo instrumental a lo sociocultural en la formación docente
Comprensión de los estudiantes / Formación Inicial Docente
Autores: Ana Carolina Maldonado Fuentes, Mónica Tapia Ladino
Abstract: El estudio, basado en entrevistas focalizadas, analiza las representaciones sociales sobre evaluación de 18 futuros profesores y 9 docentes en servicio de Educación Primaria, formados en universidades regionales de Chile. Los resultados revelan dinamismo desde una representación basada en el saber técnico hacia una mirada mediada por aspectos actitudinales y socioculturales relacionados con la inmersión en el aula y la interacción social; por lo que se postula un acercamiento ideográfico a los contextos escolares.
2023
Representaciones sociales sobre la formacion inicial docente: evaluación diagnóstica a estudiantes que ingresan a carrreras pedagógicas en dos universidades chilenas
Comprensión de los estudiantes / Formación Inicial Docente
Autores: Pedro Sandoval Rubilar, Ana Carolina Maldonado, Alex Pavié Nova, Claudia Rubio Benítez, Claudia Gonzáles Castro
Abstract: Este estudio es de tipo descriptivo e interpretativo y da cuenta de los resultados de las representaciones sociales sobre la profesión docente que autorreportan alumnos que ingresan a la formación inicial de profesores en dos instituciones chilenas de educación superior estatal; una de la región de Ñuble y la otra de la Región de Los Lagos. Este estudio surge a partir de la actualización del sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, en donde se establece la obligatoriedad de aplicar pruebas de evaluación diagnóstica. Para tal efecto la población estuvo conformada por 834 estudiantes de la cohorte 2018, pertenecientes a 15 carreras de Pedagogía en dos universidades del país. Se aplicó un instrumento escala tipo Likert, validado en una población similar en el año 2017. Para realizar el análisis de la información, se aplicaron métodos descriptivos numéricos e inferenciales. En sus principales conclusiones, se desarrollan representaciones sociales comunes en dimensiones sobre vocación, ejercicio de la profesión, prestigio e imagen social del profesorado, independiente del sexo, de lo que se desprende que los sujetos evaluados conforman una identidad profesional claramente modelada antes de comenzar su formación docente inicial.
2020
Responsabilidad ante otro/a como fundamento de la educación en derechos humanos
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autora: Rossana Elizabeth Ponce De León Leiva
Abstract: El Ebook presente nace en el seno de estos planteamientos y reúne a un importante número de autores en torno al eje de la filosofía de la educación. En él se encuentran trabajos diversos, que incluyen ensayos, investigaciones, proyectos, estudios de caso, etc., realizados por profesores de universidad, así como por educadores que ejercen su profesión en centros educativos de distintas etapas, desde la Educación Infantil, la Educación Primaria y Secundaria, entre otras.Asimismo, su procedencia es muy variada, encontrando un buen número de autores españoles, de otros países de Europa y, de manera especial, de Latinoamérica, cuya diversidad se refleja también en los diferentes idiomas en los que se encuentran escritos los capítulos: español, inglés, portugués e italiano.Los editores confiamos que este texto resulte de interés tanto para los filósofos de la educación, como para educadores de otras áreas, de tal forma que esta disciplina contribuya a iluminar una práctica educativa más reflexiva y humanizadora.
2020
Significaciones atribuidas por futuras educadoras de párvulos a las TIC incorporadas en su proceso formativo
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Formación Inicial Docente
Revista:
Actualidades Investigativas en Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carolina Flores-Lueg
Carmen Mena-Bastías
Lucía Navarrete-Troncoso
Patricia Arteaga-González
Ana Gajardo-Rodríguez
Abstract: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su presencia en la educación, sin duda, han impulsado importantes desafíos para el profesorado, pues este actor se ha visto en la necesidad de desarrollar competencias que le permitan incorporar estas herramientas en sus prácticas docentes con fines pedagógicos, aspecto que debe ser abordado desde su formación inicial. Este artículo expone los resultados de un estudio llevado a cabo en una universidad chilena, cuyo propósito estuvo orientado a determinar el significado que estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia le atribuyen a las TIC incorporadas en su proceso formativo, desde una dimensión pedagógica. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso. Se desarrollaron dos grupos focales, donde participaron dieciséis estudiantes, ambos fueron transcritos en forma literal y posteriormente, analizados bajo un proceso de codificación mixta con apoyo del software Atlas.ti v.7. Los resultados evidencian una valoración positiva de estudiantes sobre el uso de TIC con fines pedagógicos en la educación infantil, pero para incorporarlas en el aula primero requieren estar preparadas para ello, aspecto escasamente intencionado dentro del proceso formativo por cuanto solo cursan una asignatura orientada al uso instrumental de estas en primer año de estudios, por lo que sienten una insuficiente preparación para incorporarlas pedagógicamente en el proceso educativo de los párvulos. Se concluye sobre la necesidad de incorporar las TIC trasversalmente en el proceso formativo, con base en experiencias prácticas que permitan una apropiación pedagógica de ellas para transferirlas al aula.
Artículo
2018
Vocación y profesión docente: una díada explícitamente representada en los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía en las universidades estatales chilenas.
Comprensión de los estudiantes / Formación Inicial Docente
Autores: Pedro Sandoval Rubilar, Alex Pavié Nova, Raúl Bustos González, Ana Carolina Maldonado Fuentes, Claudia Rubio Benítez
Abstract: El artículo se enmarca en el estudio de la Formación Inicial Docente, y busca develar las representaciones, a nivel de información y valoración, sobre la profesión docente y, específicamente, su dimensión vocacional, que poseen los estudiantes que ingresan a estudiar Pedagogía en cinco Universidades del Estado, ubicadas en la zona norte, centro, sur y austral del país, siendo una muestra correspondiente al 34% de estudiantes matriculados en Pedagogía de primer año en Universidades del Estado. Se realiza un estudio comparativo de tipo descriptivo e interpretativo, con un enfoque mixto que integrará técnicas de naturaleza cuantitativa y cualitativa, cuya finalidad es caracterizar a los estudiantes y entregar información relevante para la implementación de esta nueva política pública, como para las instituciones formadoras.
2021
Análisis de Referentes como Estrategia de Aprendizaje del Diseño Conceptual de Productos
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Arquitectura y Diseño
Autores: Juan Carlos Briede Westermeyer, Isabel Margarita Leal Figueroa, Gabriel Cereceda Balic
Abstract: La formación del diseñador industrial o diseñador de productos es abordada en Chile con una fuerte herencia de la Escuela de la Bauhaus, la cual busca a través de la vivencia, desde una perspectiva proyectual y reflexiva, un acercamiento más directo y menos teórico a la realidad. Por ello, utiliza como estrategia formativa al aprendizaje basado en proyectos, facilitando el aprender en el acto de hacer.
2019
Desempeños del estudiante de Arquitectura. Una experiencia de investigación en la Universidad del Bío-Bío
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo
Indexación:
Redalyc
Autores:
Jessica Fuentealba Quilodrán
Mónica Reyes Núñez
Denisse Schmidt Gómez
Abstract: Este artículo muestra parte de los resultados de la investigación en docencia “CREA 2-3. Plan de implementación del proceso de renovación curricular de la carrera de Arquitectura, desde una práctica integrada”. El estudio tuvo como objetivo evidenciar los desempeños, Primer Nivel de Logro de los estudiantes de primer año a partir de las competencias declaradas en el plan de estudio. Se presenta la metodología desarrollada para evidenciar los desempeños de los estudiantes, bajo el principio de currículum integrado según el diseño curricular de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo- interpretativo. Los resultados dan cuenta de los aciertos y desaciertos del diseño curricular según las diferentes instancias de análisis documental y validación con la comunidad docente. Como hallazgo se evidencia el acercamiento a la articulación de los aprendizajes disciplinares y genéricos, al desempeño idóneo con sus respectivas evidencias.
2017
El decisivo pero desatendido rol del sistema universitario en las escuelas de arquitectura
Currículum en Ed. Superior / Arquitectura y Diseño
Autores: Jessica Fuentealba Quilodrán, Macarena Barrientos Díaz, Roberto Goycoolea Prado, Claudio Araneda Gutiérrez
Abstract: El artículo resume una investigación (2017-2019) sobre cómo se percibe el impacto del sistema universitario en las escuelas de la arquitectura de España y Chile, elegidas por ser representativos de dos modelos opuesto: uno público de raíz europea, otro neoliberal de raíz norteamericana. Su objetivo era averiguar si para los implicados los sistemas universitarios son un instrumento que fomenta la innovación disciplinar o son un lastre que lleva a la repetición de rutinas asentadas e impide adecuarse a los nuevos campos y requerimientos disciplinares. El análisis se basó en 48 entrevistas en profundidad a profesores y directores de siete escuelas españolas y ocho chilenas, luego transcritas y procesadas en programas de análisis de textos y estudiadas en seminarios específicos, los entrevistados observan impactos importantes en cuatros aspectos docentes decisivos: Características de las escuelas, Definición del perfil de los estudiantes; Definición del perfil del profesorado y Redacción de planes de estudio.
2020
El proceso de enseñanza/aprendizaje de la observación en la carrera de diseño. Una mirada desde sus protagonistas.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Interciencias
Indexación:
Wos – isi
Autores:
Juan Carlos Briede-Westermeyer
Isabel Margarita Leal Figueroa
Gabriel Cereceda Balic
Abstract: La formación del diseñador industrial o diseñador de productos es abordada en Chile con una fuerte herencia de la Escuela de la Bauhaus, la cual busca a través de la vivencia, desde una perspectiva proyectual y reflexiva, un acercamiento más directo y menos teórico a la realidad. Por ello, utiliza como estrategia formativa al aprendizaje basado en proyectos, facilitando el aprender en el acto de hacer. Por otra parte, para conseguir las instancias y la profundidad de reflexión requeridas para un proyecto dado, la escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bío, al igual que otras en el país, aplica la observación como método transversal en todos los talleres. La observación, reconocida como una herencia de la investigación científica, cobra otra dimensión en el diseño al abordarse desde la fenomenología, puesto que el observar fenomenológico no pone límites entre el sujeto que observa y lo observado. Esto permite que el diseñador, en el acto vivencial, escudriñe creativamente el mundo para comprender las relaciones e interacciones entre individuos, objetos y entorno. Sin embargo, en la actualidad el valor contenido en la observación parece no adecuarse al sobreconsumo tecnológico y su necesidad de inmediatez, tampoco a sus tiempos de aprendizaje, ni a su expresión analógica. Es así como su metodología está cayendo en desuso o está siendo incomprendida por las nuevas generaciones, por lo que es pertinente preguntarse por su vigencia y relevancia. En definitiva, ¿requiere ser evaluada para continuar con su enseñanza? O simplemente abandonarla como método arcaico y extemporáneo.
2019
Modelado Físico como Estrategia para el Diseño de los Atributos de un Nuevo Producto
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Formación Universitaria
Indexación:
Scielo
Autores:
Juan C. Briede-Westermeyer
Isabel M. Leal-Figueroa
Cristhian E. Pérez-Villalobos
Abstract: En el presente estudio exploratorio se describe y analiza una experiencia docente en la que se abordó diseño conceptual utilizando el enfoque sistémico de Hernandis y Briede del año 2009, pero abordando la integración de los atributos teóricos del producto en una maqueta física del espacio del diseño. Esta estrategia busca facilitar la gestión, y transferencia de los atributos teóricos que se integraron en el espacio del diseño a la propuesta de diseño final. En el estudio, se aplicó una encuesta de percepción a los alumnos del taller de diseño centrado en el usuario el año 2013, ofrecido por Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño de la Universidad del Bío-Bío, en Chile. Los resultados indican que el proceso constructivo permitió a los alumnos conectar lo teorizado con su aplicación en el diseño final. El modelado físico, como soporte didáctico, facilitó el proceso de análisis y la toma de decisiones relacionado con la aplicación de los conceptos teóricos estudiados.
2017
Modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Una propuesta basada en la revisión de literatura
Evaluación de Aprendizajes / Arquitectura y Diseño
Autores: Soledad Quezada Cáceres, Claudia Salinas Tapia
Abstract: Esta comunicación revisa el concepto de retroalimentación, las percepciones de estudiantes y docentes sobre este proceso, así como actividades que lo fomentan con el objetivo de proponer un modelo de retroalimentación para el aprendizaje. Para desarrollar esta propuesta se utilizaron los criterios de calidad de revisión de literatura de Boote y Beile. Se revisaron investigaciones desde 2008 a 2018 correspondientes a Reino Unido, Australia y China. Los resultados describen la retroalimentación como un acto dialógico y sostenible, donde es fundamental alinear las percepciones de docentes y estudiantes al respecto, considerando la retroalimentación de pares como actividades que fomentan la autorregulación. Finalmente se plantea un modelo que recoge diversas consideraciones al momento de implementar una retroalimentación para el aprendizaje.
2021
Motion Graphics and Edpuzzle as Teaching Resources in a Flipped Classroom: An Experience in the Teaching-Learning Process of a Theoretical Subject in Industrial Design
Innovación Educativa
Arquitectura y Diseño
Revista:
The International Journal of Technologies in Learning
Indexación:
Scopus
Autores:
Soledad Quezada Cáceres
Abstract: Este artículo presenta una propuesta de aula invertida en la educación superior con estudiantes de la carrera de diseño industrial de la Universidad del Bío-Bío en Concepción, Chile. La investigación se llevó a cabo en la clase de infografías de productos, utilizando el tiempo fuera de clase para identificar el contenido teórico y dedicando tiempo en clase a desarrollar habilidades cognitivas de orden superior relacionadas con la creación de productos. Para ello, se implementó una serie de videos de gráficos en movimiento utilizando la plataforma Edpuzzle, que registró la participación de los estudiantes y proporcionó retroalimentación personalizada sobre su progreso. Se utilizó un cuestionario de percepción de cinco constructos para describir esta experiencia. Los resultados muestran que el uso de videos de gráficos en movimiento, junto con la plataforma de interacciones Edpuzzle, es un recurso muy valorado por los estudiantes para el contenido.
2021
Sistemas universitarios: ¿soporte o corsé para la enseñanza de la arquitectura?
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Arquitectura y Diseño
Revista:
Jida´19. Vii jornadas sobre innovación docente en arquitectura
Indexación:
Corriente principal
Autores:
Claudio Rodrigo Araneda Gutiérrez
Abstract: Síntesis de las conclusiones de una investigación sobre el impacto de los sistemas universitarios públicos (raíz europea) y neoliberales (raíz norteamericana) en las escuelas y enseñanza de la arquitectura de España y Chile, ejemplos singulares de cada modelo, con el fin de averiguar si el marco institucional en que se forma a los arquitectos es un soporte o un corsé académico: un instrumento que fomenta la innovación disciplinar o un lastre que lleva a la repetición de rutinas asentadas e impide adecuarse a las nuevas áreas y requerimientos profesionales. El estudio se basó en entrevistas a profesores y directores de escuelas: 24 españoles y 20 chilenos. Los resultados muestran impactos importantes en cuatros aspectos claves: Características de las escuelas, Definición de los perfiles de estudiantes y profesores y Redacción de planes de estudio.
2019
Gestión Empresarial
Aprendizaje a través del uso de portfolio digital, innovando en la asignatura de formulación económica de proyectos
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Revistas Espacios
Indexación:
Latindex
Autores:
Luis Amestica-Rivas
Williams Contreras-Higuera
Andrea King- Domínguez
Froilán Quezada Quezada
Edinson Cornejo-Saavedra
Abstract: El portfolio digital (e-portfolio) es una metodología de enseñanza-aprendizaje que permite compilar los trabajos realizados por los estudiantes en una asignatura, evidenciando su proceso de avance autorregulado y de evaluación en función de competencias y contenidos. Este artículo muestra una experiencia piloto, como estudio de caso, realizada en 2015 en la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos de una Universidad estatal chilena, usando como metodología complementaria de evaluación en la plataforma Mahara e-portfolio para el proyecto semestral de los estudiantes. Se aplicó una encuesta de percepciones sobre el uso del portfolio, cuya fiabilidad estadística según el Alfa de Cronbach es 0,97, con una evaluación general de 4,05 en una escala de 1 a 6. Para determinar perfiles de los estudiantes se realizó un análisis de conglomerado bietápico, cruzando la información de la encuesta con datos individuales de carácter transversal con una medida de cohesión de 0,7. Los resultados muestran cuatro conglomerados en función de las variables aprendizaje, aporte al desarrollo profesional, puntaje de selectividad universitaria, género y colegio de procedencia, lo cual generó un estereotipo del estudiante que servirá para medir impactos, diseño y desarrollo de nuevos programas.
2016
Diseño de un juego de mesa para estudiantes de ingeniería industrial. Una experiencia de trabajo colaborativo de estudiantes de primer año.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Inted2019 proceedingns, 13th international technology, education and development conference
Indexación:
Actas de INTED2019
Autores:
Iván Rafael Santelices Malfanti
Abstract: El juego es una de las experiencias de aprendizaje más intensas desde nuestros primeros años de vida, constituyéndose en una de las principales estrategias mediante las cuales integramos distintos tipos de conceptos en nuestro desarrollo personal. El juego puede ser efectivo como estrategia de aprendizaje cuando se acompaña de una estructura y contenidos que permitan poner esta práctica en contexto educativo, siendo así una forma de promover distintos tipos de aprendizaje como el aprendizaje significativo, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje experiencial. En el ámbito universitario, el hecho de que los estudiantes formen parte activa del proceso y se sientan motivados y comprometidos con su aprendizaje es otra de las ventajas que aporta esta experiencia en la formación de ingenieros (Torres, 2002).
El objetivo principal de esta experiencia fue diseñar un juego de mesa aplicado a cualquier asignatura perteneciente a las carreras de Ingeniería Industrial de la Universidad del Bío-Bío, con el fin de comprender el proceso de diseño de nuevos productos. Los estudiantes organizados en equipos debían elegir el tema a abordar, realizando un trabajo previo de recolección de información mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a otros estudiantes así como a los académicos de las carreras. Entre las carreras elegidas se encontraban Álgebra, Inglés, Cálculo. Los diferentes grupos deben realizar sus propuestas, diseñando todos los elementos que componen el juego, es decir, las reglas del juego, el tablero y todas las piezas, las cuales también deben estar diseñadas para ser fabricadas en una impresora 3D, como parte de los requerimientos del curso.
2019
Estrategias actuales para aumentar las publicaciones académicas: el caso de la Universidad del Bío-Bío, Chile.
Innovación Educativa
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Revista opción
Indexación:
Scopus
Autores:
Flavio Valassina Simonetta
Abstract: Al analizar el nivel de publicaciones de las universidades chilenas en revistas académicas indexadas, generalmente éstas no presentan desempeños notables, a pesar de que, en la mayoría de ellas, los académicos sí realizan tareas investigativas. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como objetivo central, describir las estrategias implementadas en una universidad estatal de Chile, tendientes a incrementar en forma gradual y debidamente planificada, las publicaciones de artículos científicos en el ámbito de la docencia de pregrado. Metodológicamente hablando, se trata de un estudio de caso, que recopila diversos antecedentes -cualitativos y cuantitativos- en relación a la planificación, diseño y puesta en funcionamiento de núcleos investigativos.
2019
Gobernanza corporativa de las universidades: un estudio bibliométrico.
Innovación Educativa
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Revista de ciencias sociales – rcs
Indexación:
Scopus
Autores:
Andrea María Virginia King Domínguez
Abstract: El gobierno corporativo es un factor determinante en los resultados de las organizaciones. Por tal motivo, se han realizado diversas investigaciones sobre el tema en el ámbito de las organizaciones privadas, públicas, familiares, así como en universidades. En este contexto, el presente estudio planteó como objetivo el análisis de la evolución de la investigación en los gobiernos corporativos universitarios, haciendo una comparación con aquellas realizadas en el ámbito de los gobiernos corporativos. Para cumplir con ello, se recopiló y analizó una base de datos de 265 artículos publicados en revistas indexadas en la Web of Science durante el período 1957-2017. Se aplicaron técnicas y métodos bibliométricos para conocer y describir la evolución que ha tenido la investigación en esta temática. Lo anterior permitió destacar las principales líneas de trabajo en el área de los gobiernos corporativos universitarios, junto a las diferencias y similitudes con las investigaciones en el área empresarial. Los resultados encontrados permiten concluir que ha habido un creciente interés en publicar sobre esta temática, pero con una baja especialización. Las investigaciones se centran principalmente en: la nueva gestión pública, la rendición de cuentas, el gerencialismo, las reformas en educación superior, entre otros.
2019
Operaciones para finanzas, una aplicación desde Excel. Texto para estudiantes de negocios y economía.
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Ediciones UBB
Indexación:
Libro
Autores:
Luis Améstica-Rivas
Andrea King-Domínguez
Froilán Quezada Quezada
Benito Umaña Hermosilla
Matias Barrios Vásquez
Abstract: El libro se ocupa de introducir al lector en el programa Excel aplicado a las finanzas. El objetivo es que este texto constituya una herramienta de apoyo efectivo para los estudiantes cuando deban utilizar esta herramienta informática.
2016
Ingeniería
Aprendizaje activo a través del uso del software Excel en asignaturas de finanzas
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías / Ingeniería
Autores: Luis Améstica Rivas, Andrea King Domínguez, Edinson Cornejo Saavedra, Rodrigo Romero Romero
Abstract: Este estudio tiene por objetivo medir la percepción de los estudiantes sobre la contribución del Excel en asignaturas del área finanzas de una universidad estatal chilena, como estudio de caso. Se aplicó un cuestionario en escala Likert a 177 estudiantes y un análisis de conglomerado bietápico para determinar perfiles. Los resultados muestran un avance significativo en el dominio del Excel una vez finalizadas las asignaturas y donde los estudiantes destacan una alta valoración sobre su importancia en la formación de finanzas, transferencia de contenidos y especialmente su contribución a su desarrollo profesional futuro.
2019
Aprendizaje basado en equipos en un curso de Ingeniería en Educación Superior
Innovación Educativa / Ingeniería
Autores: Guillermo Reyes Torres, Jorge H. Saavedra, Margarita Aguayo Vergara
Abstract: El Aprendizaje Basado en Equipos o por sus siglas en inglés conocido como: Team Based Learning (TBL), es una metodología de aprendizaje activa, donde el estudiantado construye el conocimiento a partir de tareas que desarrollan en equipos dinámicos, asumiendo un rol participativo. Esta metodología fue aplicada en estudiantes de pregrado del curso de Balances de Materia y Energía pertenecientes al programa de Ingeniería Civil Química de la Universidad del Bío-Bío, Chile. TBL fue implementado con el propósito de facilitar el trabajo en equipo, y mejorar el desempeño del estudiantado con respecto a las tradicionales clases magistrales. El trabajo fue desarrollado en la última unidad temática del curso para los años 2014 y 2016 y fue contrastado con los resultados alcanzados en los años 2015 y 2017, años en los cuales no se aplicó la metodología. Los resultados evidencian que las calificaciones finales promedio para el curso alcanzaron su valor más alto en el año 2016 (4.9), año en el cual se implementó la metodología por segunda vez. De igual manera las calificaciones en esta unidad fueron en promedio 6.5 y 6.6 para los años 2014 y 2016 frente a 6.0 y 4.9 para los años 2015 y 2017 respectivamente (en una escala de puntuaciones que tiene como valor mínimo 1.0 hasta un máximo de 7.0). Los resultados del cuestionario de percepción revelan que la metodología facilita el trabajo en equipo, formando un ambiente cooperativo de trabajo, donde más del 90% del estudiantado manifestó estar conforme con la metodología.
2020
Competencias genéricas en la práctica profesional de la carrera Ingeniería Civil Eléctrica. El discurso entre la academia y la industria
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ingeniería
Revista:
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería
Indexación:
Scielo
Autores:
Andrea Garrido Rivera
Fabricio Salgado Díaz
Carmen Paz Soto Caro
Paulette Blanc España
Abstract: El propósito del estudio busca establecer la relación entre el discurso académico y el de los empleadores respecto a las competencias genéricas declaradas en el modelo educativo universitario, desarrolladas en la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, en la Universidad del Bío-Bío. Metodológicamente, corresponde a un estudio de tipo transactional, que consideró una ruta investigativa situada en un paradigma cualitativo. Desde el punto de vista cualitativo, corresponde a estudio interpretativo, considerando un análisis de categoría de texto. Los principales resultados mostraron que: existe diferenciación entre ambos sectores (académico y profesional), respecto a la valoración de las competencias genéricas (conocidas como transversales), evidenciadas en los estudiantes de último año; además de mostrar que ambos sectores otorgan importancia a una formación de ingenieros integrales en sintonía a lo declarado por los estándares de referencia internacional, lo que implica igual desarrollo de competencias genéricas y específicas, aun cuando no mencionan formas de desarrollo en el proceso formativo de manera explícita quedando supeditadas a la voluntariedad de cada docente de la especialidad.
2021
Definición de perfiles de ingreso en ingeniería a partir de características estudiantiles
Comprensión de los estudiantes / Ingeniería
Autores: Alvaro Suazo Schwencke, Paulette Blanc, Fabricio Salgado
Abstract: En este trabajo se propone la definición de perfiles de ingreso a partir de variables sociodemográficas, condiciones de ingreso, formación previa, motivación e intereses. Para ello se emplean bases de datos y encuestas de caracterización aplicadas a los estudiantes de primer año de cinco ingenierías. Como resultado se identifican características comunes a las carreras estudiadas, como edad, vía de ingreso y el no declararse parte de pueblos originarios o en situación de discapacidad. También se reconocieron variables diferenciadoras por agrupaciones, como tipo de enseñanza media, rendimiento y brecha de género. Además, se relacionan los perfiles establecidos con las competencias genéricas de egreso, con lo que se pueden generar acciones de fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes, y cuenten con las herramientas de apoyo que permita mejorar indicadores de logro durante su vida universitaria.
2022
Diseño de un juego de mesa para estudiantes de ingeniería industrial. Una experiencia de trabajo colaborativo de estudiantes de primer año.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Inted2019 proceedingns, 13th international technology, education and development conference
Indexación:
Actas de INTED2019
Autores:
Iván Rafael Santelices Malfanti
Abstract: El juego es una de las experiencias de aprendizaje más intensas desde nuestros primeros años de vida, constituyéndose en una de las principales estrategias mediante las cuales integramos distintos tipos de conceptos en nuestro desarrollo personal. El juego puede ser efectivo como estrategia de aprendizaje cuando se acompaña de una estructura y contenidos que permitan poner esta práctica en contexto educativo, siendo así una forma de promover distintos tipos de aprendizaje como el aprendizaje significativo, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje experiencial. En el ámbito universitario, el hecho de que los estudiantes formen parte activa del proceso y se sientan motivados y comprometidos con su aprendizaje es otra de las ventajas que aporta esta experiencia en la formación de ingenieros (Torres, 2002).
El objetivo principal de esta experiencia fue diseñar un juego de mesa aplicado a cualquier asignatura perteneciente a las carreras de Ingeniería Industrial de la Universidad del Bío-Bío, con el fin de comprender el proceso de diseño de nuevos productos. Los estudiantes organizados en equipos debían elegir el tema a abordar, realizando un trabajo previo de recolección de información mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a otros estudiantes así como a los académicos de las carreras. Entre las carreras elegidas se encontraban Álgebra, Inglés, Cálculo. Los diferentes grupos deben realizar sus propuestas, diseñando todos los elementos que componen el juego, es decir, las reglas del juego, el tablero y todas las piezas, las cuales también deben estar diseñadas para ser fabricadas en una impresora 3D, como parte de los requerimientos del curso.
2019
Estrategias actuales para aumentar las publicaciones académicas: el caso de la Universidad del Bío-Bío, Chile.
Innovación Educativa
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Revista opción
Indexación:
Scopus
Autores:
Flavio Valassina Simonetta
Abstract: Al analizar el nivel de publicaciones de las universidades chilenas en revistas académicas indexadas, generalmente éstas no presentan desempeños notables, a pesar de que, en la mayoría de ellas, los académicos sí realizan tareas investigativas. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como objetivo central, describir las estrategias implementadas en una universidad estatal de Chile, tendientes a incrementar en forma gradual y debidamente planificada, las publicaciones de artículos científicos en el ámbito de la docencia de pregrado. Metodológicamente hablando, se trata de un estudio de caso, que recopila diversos antecedentes -cualitativos y cuantitativos- en relación a la planificación, diseño y puesta en funcionamiento de núcleos investigativos.
2019
Gobernanza corporativa de las universidades: un estudio bibliométrico.
Innovación Educativa
Ingeniería y Gestión Empresarial
Revista:
Revista de ciencias sociales – rcs
Indexación:
Scopus
Autores:
Andrea María Virginia King Domínguez
Abstract: El gobierno corporativo es un factor determinante en los resultados de las organizaciones. Por tal motivo, se han realizado diversas investigaciones sobre el tema en el ámbito de las organizaciones privadas, públicas, familiares, así como en universidades. En este contexto, el presente estudio planteó como objetivo el análisis de la evolución de la investigación en los gobiernos corporativos universitarios, haciendo una comparación con aquellas realizadas en el ámbito de los gobiernos corporativos. Para cumplir con ello, se recopiló y analizó una base de datos de 265 artículos publicados en revistas indexadas en la Web of Science durante el período 1957-2017. Se aplicaron técnicas y métodos bibliométricos para conocer y describir la evolución que ha tenido la investigación en esta temática. Lo anterior permitió destacar las principales líneas de trabajo en el área de los gobiernos corporativos universitarios, junto a las diferencias y similitudes con las investigaciones en el área empresarial. Los resultados encontrados permiten concluir que ha habido un creciente interés en publicar sobre esta temática, pero con una baja especialización. Las investigaciones se centran principalmente en: la nueva gestión pública, la rendición de cuentas, el gerencialismo, las reformas en educación superior, entre otros.
2019
Institucionalización del aprendizaje servicio en universidades: resultados preliminares de una revisión sistemática
Docencia y Políticas en Educación Superior / Ingeniería
Autores:
Carlos Mauricio Salazar Botello, Yohana Andrea Muñoz Jara, María Teresa Lagos Troncoso, Raúl Arriagada Inostroza, Rosana Lorena Vallejos Cartes, Rodrigo Javier Monje-Sanhueza
Abstract: El propósito de este trabajo es describir las acciones desarrolladas por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío de Chile para la incorporación e institucionalización de la metodología aprendizaje servicio como parte del desarrollo de sus asignaturas. Los resultados indican que a la fecha han participado 901 estudiantes y 19 docentes, quienes trabajan colaborativamente con socios comunitarios en jornadas de capacitación y asesorías específicas. A la fecha se han atendido 276 socios comunitarios pertenecientes a 20 instituciones de las regiones del Biobío y de Ñuble, Chile, quienes mayoritariamente muestran alto nivel de satisfacción con las acciones desarrolladas. Esta intervención brinda la oportunidad de avanzar en el desarrollo de competencias técnicas, valores y actitudes del estudiantado y, junto con ello, lograr un mayor compromiso y aporte al desarrollo territorial de las regiones.
2023
Una secuencia didáctica en la enseñanza de transformaciones lineales: unificación de métodos y problemas, modelado y explicación del aprendizaje.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ingeniería
Autores: Sara Del Carmen Pascual Pizarro
Abstract: Este trabajo contribuye, por un lado, a determinar las implicaciones didácticas de un análisis epistemológico sobre la generalidad de métodos económicos y análogos en la resolución de problemas de carácter lineal y, por otro lado, a construir y evaluar una secuencia didáctica que haga entender mejor por los estudiantes el significado de un concepto unificador y ayudar a la movilización espontánea de sus propiedades por la exposición a una serie de problemas que recurren a diferentes marcos matemáticos (numérico, geométrico, físico y analítico). La articulación teórica concierne a la Modelización y la Dualidad proceso/objeto en la formación del concepto. Nos inspiramos en una ingeniería didáctica para presentar una parte de los resultados de nuestra investigación. Estos resultados se refieren a los niveles de explicitación y a las competencias desarrolladas en el uso de las habilidades técnicas y métodos matemáticos que ayudan a explicitar el proceso de formación de la noción.
2020
Ciencias de la Salud
Enfoque situacional y tutoría académica como estrategia formativa en asignaturas prácticas de trabajo social
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Indexación:
Corriente principal
Autores:
Marcela Concha Toro
Marcela Muñoz Cuevas
Yasna Belén Anabalón
Abstract: Las universidades chilenas adscritas al Consejo de Rectores, han abordado diversas iniciativas en función de la innovación curricular, asumiendo desafíos internacionales de formación en los contextos de desempeño profesional. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas, adquieren relevancia en la formación disciplinaria, considerando el enfoque situacional como una forma de interpretar y aproximarse a la realidad reconociendo las claves discursivas del problema social a partir de una situación. Este artículo presenta el enfoque situacional y la tutoría académica como estrategia formativa en las asignaturas de práctica profesional de la Escuela de Trabajo Social perteneciente a la Universidad del Bío-Bío, Chile. La experiencia muestra que trabajar desde este enfoque en las prácticas profesionales implica establecer, de acuerdo al nivel curricular en el que se encuentre el estudiante, una serie de actividades y procedimientos que se irán implementando por parte de los tutores de práctica durante el tiempo que se desarrolla el proceso, facilitando la experiencia y el aprendizaje del enfoque de intervención a través de la tutoría académica como estrategia formativa.
2019
Espacialidades en la intervención social: debates para el trabajo social latinoamericano
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ciencias Sociales
Autores: Felipe Saravia Cortés, María Antonieta Urquieta, Belén Ortega Senet
Abstract: Este libro es un esfuerzo colectivo de reflexión en torno a las espacialidades asociadas a la intervención social, es decir, sobre cómo las disciplinas abocadas a la intervención social se vinculan o deben vincularse con la dimensión espacial.
Aborda diferentes aproximaciones teóricas a las espacialidades en la intervención social. Asimismo, presenta tres experiencias de intervención, a partir de las cuales los autores desarrollan reflexiones de carácter teórico, de implicancias que van más allá de lo local. Y también se centra en un tema de análisis socio-espacial específico: las desigualdades asociadas a la movilidad espacial.
2020
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile
Comprensión de los estudiantes / Ciencias de la Salud
Autores: Alejandra Rodríguez Fernández, Eduard Maury Sintjago, Claudia Troncoso Pantoja, Mónica Morales Urzúa, Julio Parra Flores
Abstract: Objetivo: determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile.
Métodos: se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0.
Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032).
Conclusiones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento. LEER MÁS
2020
Experiencia práctica en una universidad estatal chilena para la carrera de fonoaudiología: «evaluación clínica objetiva estructurada»(ecoe)
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Cultura digital y las nuevas políticas educativas
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Mónica Helena Cardona Valencia
Abstract:
2019
Factores Asociados al Burnout Académico en Estudiantes de Internado Profesional de Fonoaudiologia
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Ciencia & trabajo
Indexación:
Scielo
Autores:
Virginia Andrea García-Flores
Yuri Esperanza Vega Rodríguez
Bárbara Libni Farias Fritz
Luis Rodolfo Améstica-Rivas
Raquel Auristela Aburto Godoy
Abstract: Los estudiantes que cursan el internado profesional de fonoaudiologia experimentan situaciones de estrés y agotamiento propias de esta acti vidad, pudiendo presentar burnout académico (BA), ya que el contacto con usuarios reales, la exigencia académica y las acciones propias de un contexto laboral son caracteristicas de la práctica profesional. El objeti vo del presente estudio es determinar la existencia del burnout acadé mico y la asociación con variables sociodemográficas en los estudiantes de 5to año de fonoaudiología. Se aplicó un cuestionario a 47 sujetos de internado profesional para recopilar antecedentes personales, académi cos y sociales. Luego, para evaluar el burnout académico, se aplicó el Maslach Burnout Inventory-Student Survey. Los estudiantes evaluados no presentan el síndrome, aunque el factor cansancio emocional se presentó con más altos puntajes. Tampoco existen diferencias entre los puntajes del síndrome para los estudiantes que realizan su práctica en las áreas de Salud y Educación. Las variables explicativas del alto cansancio emocional en este estudio son el sexo masculino, pertenecer a sector urbano y aumento de consumo de taba co. El estudio del BA es importante para tomar medidas preventivas en el transcurso de la vida universitaria para garantizar a futuro el com promiso y mejor desempeño por parte de los estudiantes que realizan su práctica profesional.
2018
Las emociones en los profesionales de las escuelas hospitalarias: un enfoque desde la lingüística cognitiva.
Docencia y Políticas en Educación Superior / Ciencias de la Salud
Autores: Álvaro Javier González Concha, Ana Andrea Gajardo Rodríguez, Macarena Del Pilar Gallardo Gómez
Abstract: La pregunta que enmarca este trabajo es: ¿Qué evidencia del impacto emocional del trabajo en hospitales escuela se encuentra en el lenguaje metafórico utilizado por los profesionales que allí laboran? El propósito de esta investigación es contribuir a la comprensión de las emociones de los profesionales que trabajan en estas escuelas. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo y se enmarca en el paradigma descriptivo, abordado desde la lingüística y la metáfora cognitiva. Las expresiones metafóricas analizadas se extrajeron de las presentaciones y mesas de diálogo (de profesionales de 12 países) realizadas durante el I Seminario Internacional de Pedagogía Hospitalaria organizado por la Universidad del Bío-Bío (Chile) en mayo de 2021. Se analizaron un total de 24 metáforas y 13 se presentan en este artículo. Las metáforas encontradas permitieron identificar dominios conceptuales de origen como: «guerra», «viaje», «calor», «campo» (entre otros), lo que permitió comprender los efectos emocionales que el trabajo en hospitales escuela tiene en los profesionales. Los resultados obtenidos nos permiten aportar insumos para enfocar de forma más pertinente la preparación de estos profesionales en el control de sus emociones para las relaciones de trabajo multidisciplinarias y con niños, niñas y sus familias.
2022
Problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ciencias de la Salud
Autores: Eduard Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez Fernández
Abstract: Las normas ortográficas resultan importantes en todo ámbito de vida, especialmente durante la formación profesional. Objetivo: caracterizar los problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud.
Métodos: estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron métodos teóricos y como empírico: la revisión de 104 narraciones escritas por los sujetos en estudio, de las especialidades de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología. Las categorías de análisis resultaron de una adaptación de las aplicadas por Sotomayor et al. (2013). A partir de ellas se evaluaron la acentuación, uso de c/s/z/b/v/h, omisión e hipo/hipersegmentación. Los datos se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.
Resultados: en general se observó que los estudiantes comparten valores similares en cuanto a los errores más frecuentes; en la acentuación de palabras predominaron los cometidos en las agudas en más de la mitad de los muestreados, mientras los menos frecuentes se correspondieron con la tilde diacrítica; la menor frecuencia de faltas estuvo en la segmentación. Los estudiantes de Nutrición aportaron el mayor porciento de vocablos escritos incorrectamente.
Conclusiones: el diagnóstico realizado permitió caracterizar la prevalencia de errores ortográficos consumados por los sujetos en estudio. Este constituye el primer estudio realizado con universitarios chilenos de ciencias de la salud. Se hace necesario profundizar en estas investigaciones para generar estrategias contextualizadas con el propósito de minimizar la frecuencia de errores o erradicar esta deficiencia.
Palabras-clave: estudiantes; lenguaje; educación médica
2020
Ciencias Sociales
Constelación espacial de conceptos para trabajo social: ambiente, lugar, territorio y paisaje
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ciencias Sociales
Autores: Felipe Andrés Saravia Cortés, Alexander Esteban Panez Pinto
Abstract: Se desarrolla una propuesta teórica que entiende el espacio como categoría central de una constelación espacial de conceptos, potencialmente útil para el Trabajo Social, que considera cuatro aspectos: ambiente, lugar, territorio y paisaje. Se revisa someramente la utilización de cada uno en el caso del Trabajo Social y se encuentran patrones diferenciados. El concepto lugar es empleado principalmente en el contexto anglófono, mientras territorio en el de América Latina. Ambiente es usado en ambos entornos, pero con sentidos diversos. Paisaje casi no es utilizado, aunque cuenta con un alto potencial explicativo e integrador. Se concluye con desafíos que vinculan la dimensión teórica y política.
2022
Docentes tutores y aprendizaje. Una mirada desde los estudiantes de trabajo social
Comprensión de los estudiantes / Ciencias Sociales
Autores: Yasna Anabalón Anabalón, Marcela Concha Toro, Marcela Mora Donoso
Abstract: Este artículo comunica la experiencia del diseño curricular de tutorías académicas en las prácticas profesionales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío. La metodología utilizada es cualitativa bajo un análisis categorial de contenido. Los resultados evidencian que, de acuerdo al modelo educativo institucional, centrado en el aprendizaje del estudiante, la tutoría académica es entendida como proceso de acompañamiento permanente en la formación del estudiante universitario en sus dimensiones personal, académica y profesional, debiendo ser coherente con los componentes curriculares, didácticos y evaluativos, cuyo énfasis disciplinario es intencionar una intervención social fundada, situada y reflexiva.
2021
Enfoque situacional y tutoría académica como estrategia formativa en asignaturas prácticas de trabajo social
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Indexación:
Corriente principal
Autores:
Marcela Concha Toro
Marcela Muñoz Cuevas
Yasna Belén Anabalón
Abstract: Las universidades chilenas adscritas al Consejo de Rectores, han abordado diversas iniciativas en función de la innovación curricular, asumiendo desafíos internacionales de formación en los contextos de desempeño profesional. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas, adquieren relevancia en la formación disciplinaria, considerando el enfoque situacional como una forma de interpretar y aproximarse a la realidad reconociendo las claves discursivas del problema social a partir de una situación. Este artículo presenta el enfoque situacional y la tutoría académica como estrategia formativa en las asignaturas de práctica profesional de la Escuela de Trabajo Social perteneciente a la Universidad del Bío-Bío, Chile. La experiencia muestra que trabajar desde este enfoque en las prácticas profesionales implica establecer, de acuerdo al nivel curricular en el que se encuentre el estudiante, una serie de actividades y procedimientos que se irán implementando por parte de los tutores de práctica durante el tiempo que se desarrolla el proceso, facilitando la experiencia y el aprendizaje del enfoque de intervención a través de la tutoría académica como estrategia formativa.
2019
Experiencia práctica en una universidad estatal chilena para la carrera de fonoaudiología: «evaluación clínica objetiva estructurada»(ecoe)
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Cultura digital y las nuevas políticas educativas
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Mónica Helena Cardona Valencia
Abstract:
2019
Factores Asociados al Burnout Académico en Estudiantes de Internado Profesional de Fonoaudiologia
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales
Revista:
Ciencia & trabajo
Indexación:
Scielo
Autores:
Virginia Andrea García-Flores
Yuri Esperanza Vega Rodríguez
Bárbara Libni Farias Fritz
Luis Rodolfo Améstica-Rivas
Raquel Auristela Aburto Godoy
Abstract: Los estudiantes que cursan el internado profesional de fonoaudiologia experimentan situaciones de estrés y agotamiento propias de esta acti vidad, pudiendo presentar burnout académico (BA), ya que el contacto con usuarios reales, la exigencia académica y las acciones propias de un contexto laboral son caracteristicas de la práctica profesional. El objeti vo del presente estudio es determinar la existencia del burnout acadé mico y la asociación con variables sociodemográficas en los estudiantes de 5to año de fonoaudiología. Se aplicó un cuestionario a 47 sujetos de internado profesional para recopilar antecedentes personales, académi cos y sociales. Luego, para evaluar el burnout académico, se aplicó el Maslach Burnout Inventory-Student Survey. Los estudiantes evaluados no presentan el síndrome, aunque el factor cansancio emocional se presentó con más altos puntajes. Tampoco existen diferencias entre los puntajes del síndrome para los estudiantes que realizan su práctica en las áreas de Salud y Educación. Las variables explicativas del alto cansancio emocional en este estudio son el sexo masculino, pertenecer a sector urbano y aumento de consumo de taba co. El estudio del BA es importante para tomar medidas preventivas en el transcurso de la vida universitaria para garantizar a futuro el com promiso y mejor desempeño por parte de los estudiantes que realizan su práctica profesional.
2018
La inserción socio-ocupacional de los trabajadores sociales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje / Ciencias Sociales
Autores: Felipe Andrés Saravia Cortés, Victor Alfredo Orellana Bravo, Francisca Paz Díaz Torres
Abstract: Este artículo presenta resultados exploratorios del análisis de la inserción socio-ocupacional de trabajadoras/es sociales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU) de Chile, para contribuir al debate sobre el lugar y las funciones que el trabajo social asume en este ámbito de intervención. El análisis se plantea desde una perspectiva histórico-crítica que entiende que el debate teórico-conceptual está íntimamente ligado a la dimensión ético-política de la profesión, que la profesión media entre intereses de clase que se encuentran tensionados, y que trabajadoras/es sociales son parte de la clase trabajadora.
2023
Prácticas profesionales y trabajo social, una revisión de la literatura en educación superior (en prensa)
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
Revista Pensamiento Educativo (PEL)
Indexación:
Scopus
Autores:
Marcela del Carmen Concha-Toro
Yasna Belén Anabalón Anabalón
Nelly Gromiria Lagos San Martín
Marcela Liliana Mora Donoso
Abstract: El objetivo de esta revisión de literatura fue analizar la producción científica en torno a las prácticas profesionales de la carrera de Trabajo Social desde 2014 a 2018. La búsqueda bibliográfica se realizó utilizando Web of Science, servicio en línea de información científica, en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, tras lo cual se obtuvo una muestra de 34 artículos científicos. El análisis de los documentos se centró en el año de publicación, país en el que se llevó a cabo la investigación, metodología utilizada, tipo de participantes y análisis exhaustivo de las temáticas investigadas. Los resultados obtenidos evidenciaron una mayor producción científica durante 2017, siendo Estados Unidos y China los países que se encuentran a la vanguardia en el tema en revisión. Asimismo, se constata un predominio de estudios con un abordaje metodológico cualitativo y cuya técnica principal de recolección de información es la entrevista. En cuanto a los participantes, en su mayoría corresponde a estudiantes de pregrado. Finalmente, esta investigación profundizó en cuatro temas: aprendizajes, experiencias, evaluación y factores cognitivos y socioemocionales vinculados con las prácticas profesionales en Trabajo Social, siendo estos dos últimos los que se presentaron con mayor recurrencia en las revistas indexadas.
Artículo
2020
Prácticas profesionales y trabajo social. Una revisión de la literatura en educación superior
Currículum en Ed. Superior / Ciencias Sociales
Autores: Marcela del Carmen Concha Toro, Yasna Belén Anabalón Anabalón, Nelly Gromiria Lagos San Martín, Marcela Liliana Mora Donoso
Abstract: El objetivo de esta revisión de literatura fue analizar la producción científica en torno a las prácticas profesionales de la carrera de Trabajo Social desde 2014 a 2018. La búsqueda bibliográfica se realizó utilizando Web of Science, servicio en línea de información científica, en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, tras lo cual se obtuvo una muestra de 34 artículos científicos. El análisis de los documentos se centró en el año de publicación, país en el que se llevó a cabo la investigación, metodología utilizada, tipo de participantes y análisis exhaustivo de las temáticas investigadas. Los resultados obtenidos evidenciaron una mayor producción científica durante 2017, siendo Estados Unidos y China los países que se encuentran a la vanguardia en el tema en revisión. Asimismo, se constata un predominio de estudios con un abordaje metodológico cualitativo y cuya técnica principal de recolección de información es la entrevista. En cuanto a los participantes, en su mayoría corresponde a estudiantes de pregrado. Finalmente, esta investigación profundizó en cuatro temas: aprendizajes, experiencias, evaluación y factores cognitivos y socioemocionales vinculados con las prácticas profesionales en Trabajo Social, siendo estos dos últimos los que se presentaron con mayor recurrencia en las revistas indexadas.
2020
Tutorías académicas en el currículum de prácticas profesionales: escuela de trabajo social, Universidad del Bío-Bío
Currículum en Ed. Superior / Ciencias Sociales
Autores: Yasna Anabalón Anabalón, Marcela Concha Toro, Marcela Mora Donoso
Abstract: Este artículo comunica la experiencia del diseño curricular de tutorías académicas en las prácticas profesionales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío. La metodología utilizada es cualitativa bajo un análisis categorial de contenido. Los resultados evidencian que, de acuerdo al modelo educativo institucional, centrado en el aprendizaje del estudiante, la tutoría académica es entendida como proceso de acompañamiento permanente en la formación del estudiante universitario en sus dimensiones personal, académica y profesional, debiendo ser coherente con los componentes curriculares, didácticos y evaluativos, cuyo énfasis disciplinario es intencionar una intervención social fundada, situada y reflexiva.
2020
Tutorías académicas y prácticas profesionales: invitación al desempeño profesional inicial en la formación de trabajadores sociales
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Ciencias Sociales
Revista:
UCMaule N° 54, enero-junio 2018, 51-64.
Indexación:
Latindex
Autores:
Yasna Anabalón Anabalón
Marcela Concha Toro
Marcela Mora Donoso
Abstract: En Chile, las universidades adscritas al Consejo de Rectores abordan diversas iniciativas en función de la innovación curricular, es así como este artículo tiene como objetivo comunicarel proceso metodológico de la tutoría académica de pregrado de la Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío en el marco de las prácticas profesionales. En el escenario de las prácticas profesionales, las tutorías académicas adquieren relevancia en la formación disciplinaria, entendiendo estas como “una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal” (Ferrer, 2003: 67). Los resultados de aprendizaje que permiten alcanzar estos escenarios curriculares son: evidenciar un ejercicio profesional inicial, desde la fundamentación de las metodologías utilizadas en la intervención y susistematización, siendo procesos fundados, situados y reflexivos, contribuyendo al desarrollo humano y valoración integral de los sujetos de intervención. Es así como se presentan las tutorías académicas como una metodología de acompañamiento en las prácticas profesionales, destacando las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje y dispositivos metodológicos utilizados tanto por el docente-tutor como por el estudiante, con énfasis en la reflexión de su propio desempeño.
Artículo
2018
interdiciplinar
Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Revista ciencias psicológicas
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos J. Ossa-Cornejo
Maritza R. Palma-Luengo
Nelly G. Lagos-San Martín
Ingrid M. Quintana-Abello
Claudio H. Díaz-Larenas
Abstract: El pensamiento crítico es una competencia relevante hoy en día en la formación universitaria, con escaso consenso conceptual y metodológico en sus instrumentos de medición. En este artículo se ofrece una revisión acerca de los instrumentos que se han utilizado para medir el pensamiento crítico, con la finalidad de generar una discusión que permita una mejor comprensión y valoración de los aspectos que componen esta habilidad. La metodología utilizada consiste en una revisión sistemática de estudios en bases de datos, seleccionando 31 estudios de 97 encontrados, y analizando en profundidad ocho de ellos; se utilizó, además, análisis de contenido temático para las definiciones y características de instrumentos. Los resultados señalan la existencia de divergencias a la hora de definir y evaluar el pensamiento crítico, con variedad de instrumentos y escaso consenso en los componentes medidos. Se discute la necesidad de lograr un modelo de Pensamiento Crítico integrado que considere habilidades cognitivas, metacognitivas y disposicionales.
2017
Análisis factorial exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica
Currículum en Educación Superior, Sistema Escolar y Evaluación de Aprendizajes
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Revista páginas de educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Carlos Rodríguez Garcés
Geraldo Padilla Fuentes
Mónica Valenzuela Orrego
Abstract: Atendiendo la importancia del fenómeno evaluativo y la relevancia de las percepciones estudiantiles, este trabajo explora las valoraciones de estudiantes en Formación Pedagógica respecto del proceso evaluativo del que son objeto. Para tal efecto se confeccionó una escala de actitudes reducida mediante análisis factorial exploratorio. El análisis de los resultados da cuenta de sentimientos de disconformidad y algunas debilidades métricas que, a juicio de los futuros profesores, ponen en cuestión el rol de la evaluación como proveedora de insumos e información de calidad para la toma de decisiones pedagógicas.
2019
Contribuyendo a la visibilización de la metodología aprendizaje servicio en la universidad del bío-bío: oportunidades y desafíos
Innovación Educativa
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Aprendizaje servicio en la educación superior chilena
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Carlos Mauricio Salazar Botello
Abstract: Obra que presenta la propuesta educativa de la pedagogía del aprendizaje-servicio, su origen y desarrollo en las instituciones de enseñanza superior de Chile.
2019
Efectividad de los programas de sensibilización hacia las personas con discapacidad, implementados en las clases de educación física: revisión sistemática.
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores:
Sergio Valderrama Padilla, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Monica Fernandez Muñoz, José Martin Gamonales, Mey de Abreu Van Munster, Jose Samuel Pérez Norambuena, Cristian Luarte Rocha, Luiz Gustavo Teixeira Fabricio Dos Santo
Abstract: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Web Of Science, Scielo, y Eric durante el período de febrero de 2010 a febrero 2023. Se identificó un total de 349 documentos, donde posterior a la eliminación de duplicados, aplicación de los criterios de exclusión e inclusión, conforme a procedimientos PRISMA, se seleccionaron 18 artículos originales para su análisis. Resultados: Se evidenciaron actividades asociadas a los componentes afectivos, cognitivos y conductuales, destacando actividades de información sobre la discapacidad, de simulación y de discusiones y reflexiones, con tiempo mínimo de intervención de 5 horas. Conclusión: los programas de SHD en las clases de Educación Física son efectivos para generar cambios actitudinales en los componentes cognitivos, afectivos y conductuales, siendo una herramienta clave para la conformación de una comunidad educativa inclusiva.
2023
El concepto de aleatoriedad en los libros de texto de primaria chilenos.
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Maitere Aguerrea, Danilo Diaz Levicoy
Abstract: Analizar la enseñanza del concepto de aleatoriedad en los libros de texto de matemáticas de educación básica en Chile. Diseño: La investigación utiliza una metodología cualitativa y utiliza el método de análisis de contenido. Escenario y participantes : Se analizaron 42 libros de texto, incluyendo textos de estudiantes y bitácoras de actividades. Recolección y análisis de datos : A través del análisis de contenido, se estudian las secciones y segmentos de los libros de texto en los que interviene el concepto de aleatoriedad, relacionándolos con definiciones, situaciones problema, niveles cognitivos que se deben desarrollar y el uso de herramientas tecnológicas. Resultados : Se introduce el concepto de aleatoriedad a través de juegos aleatorios y conceptos asociados a experimento aleatorio, azar, aleatorio y espacio muestral, sin profundizar en la definición de algunos conceptos cardinales como azar y aleatoriedad. Conclusiones : Los libros de texto se ajustan parcialmente a las directrices curriculares chilenas. Además, las actividades relacionadas con el concepto de aleatoriedad generalmente se refieren al uso de dispositivos físicos y, en menor medida, al uso de herramientas tecnológicas. Finalmente, los libros de texto presentan un número reducido de situaciones problemáticas con un nivel cognitivo adecuado que favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para la adquisición del pensamiento probabilístico en el alumnado de educación primaria.
2023
Estrategias para promover la alfabetización gráfica a partir de información sobre la COVID-19 en Educación Secundaria
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Danilo Díaz Levicoy
Abstract: Este artículo relaciona la alfabetización gráfica con la transversalidad de los saberes estadísticos y matemáticos en situaciones de pandemia por coronavirus, las que pueden ayudar a los ciudadanos a comprender y afrontar crisis mundiales como la ocasionada por la COVID-19. Desde este prisma, la primera parte entrega antecedentes teóricos acerca de la codificación y descodificación de las representaciones gráficas, acorde a las taxonomías de Curcio y colaboradores y del informe GAISE, de manera de alfabetizar a los estudiantes del sistema escolar y, en la segunda parte, se presentan diversas actividades contextualizadas con datos reales de la COVID-19, en los cuales intervienen conceptos estadísticos, asimismo se presentan propuestas evaluativas.
2021
Familia, escuela y sociedad. Múltiples miradas para un fenomeno complejo
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Héctor Cárcamo Vásquez, María Loreto Mora Olate
Abstract: Un primer aspecto que quisiéramos señalar, es que esta obra corresponde a un esfuerzo colaborativo, en el cual confluyen académicos y académicas de diferentes universidades y países, gracias al apoyo de Conicyt a través del proyecto “Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial docente: contenidos, fuentes y agentes que las configuran” (Fondecyt N°11160084), el Grupo de Investigación Familia, Escuela y Sociedad (FESOC) y la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Universidad del Bío-Bío (Chile). La temática en torno a la relación que se establece entre las familias y la escuela ha sido estudiada desde hace bastante tiempo y en diversos contextos. Así también ha estado presente en la política pública desde diferentes perspectivas y formatos. Tras una extensa revisión de literatura, no cabe duda de la importancia que reviste el establecimiento de sinergias adecuadas entre los agentes, pues existen consensos respecto de una amplia gama de beneficios derivados de esta relación. Entre los beneficios más destacados por la literatura internacional, encontramos: mejor rendimiento académico, disminución de comportamientos disruptivos por parte de los y las estudiantes, fortalecimiento de la autoestima de niños y niñas, incremento de la participación de padres, madres y apoderados, fortalecimiento de la gobernanza escolar, por mencionar solo algunos.
2020
Habilidades genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile.
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Venezolana de gerencia
Indexación:
Scopus
Autores:
Carlos Mauricio Salazar Botello
Abstract: El objetivo de este trabajo es estudiar los intereses de formación integral de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, Chile, con el fin de agruparlos de acuerdo a las competencias genéricas definidas en su Modelo Educativo. Para este fin se crea un instrumento que mida los intereses de los estudiantes de la Universidad, considerando un análisis bibliográfico y posteriormente estadístico, tomando como base una aplicación piloto. Los resultados muestran que el cuestionario se compone de 34 ítems, presenta un índice de consistencia interna de 0,947. El análisis factorial determina 5 factores asociados a las Competencias Genéricas declaradas en el Modelo Educativo de la Universidad. Uno de los intereses más importantes para los estudiantes es desarrollar su capacidad para expresar ideas y enfrentarse al público. Se concluye que este trabajo representa una primera aproximación de los temas prioritarios a trabajar en formación integral y existe la necesidad de ampliar la muestra de este estudio con la finalidad de definir nuevas estrategias metodológicas.
2019
Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Innovación Educativa / Interdisciplinar
Autores: Margarita Aguayo-Vergara, Mario Bravo Molina, Alejandra Nocetti De La Barra, Lucy Concha Sarabia, Raquel Aburto Godoy
Abstract: El objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes acerca de la incorporación de la metodología flipped classroom en la asignatura de Inglés Comunicacional en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil Química. Los resultados muestran que el estudiantado valora disponer de los videos con los contenidos previos a la clase presencial, se perciben como protagonistas de su aprendizaje y al docente como guía y facilitador.
2019
Relación familias-escuela y procesos de formación ciudadana
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Interdisciplinar y Sistema Escolar
Revista:
Formación ciudadana en el contexto escolar
Indexación:
Capítulo de libro
Autores:
Héctor Gonzalo Cárcamo Vásquez
Abstract:
2019
Tipología de las preguntas sobre variabilidad en los textos escolares y su relación con la alfabetización y pensamiento estadístico
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores:
Francisco Rodríguez Alveal, Ana C Maldonado Fuentes
Abstract: El presente estudio tiene como propósito analizar si las preguntas relacionadas con el concepto de variabilidad que se presentan en los textos escolares de enseñanza secundaria en Chile permiten alfabetizar y pensar estadísticamente a los estudiantes del sistema escolar. [Metodología] Para tal efecto se hizo uso de un enfoque cualitativo mediante un análisis de contenido de los libros de textos de enseñanza secundaria publicados en los años 2016-2018-2020 y 2021. Las unidades de análisis fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico del tipo intencionado. [Resultados] Entre los hallazgos más relevantes se puede señalar que gran parte de las preguntas de los libros de texto analizados hacen uso de pronombres interrogativos qué y cuál. En estos casos, la interrogante se asocia a interpelaciones de bajo nivel cognitivo destinadas esencialmente al cálculo de estadígrafos de variabilidad, sin hacer uso de herramientas tecnológicas. Por el contrario, las preguntas afines a niveles cognitivos superiores como leer, analizar y tomar decisiones evidencian baja representatividad dentro de los casos observados. El concepto variabilidad se relaciona de manera fundamental con la noción de dispersión, lo cual ha sido cuestionado por investigadores de habla inglesa. [Conclusiones] En síntesis, los resultados sugieren que es recomendable que los profesores del sistema escolar orienten, reformulen y diseñen preguntas afines al concepto de variabilidad tomando como base las preguntas clasificadas en categorías superiores tales como análisis, argumentación y evaluación de manera que el estudiantado desarrolle una alfabetización y pensamiento estadístico.
2023
Sistema Escolar
¿Qué factores inciden en la formación inicial del profesorado de educación básica en chile?: una aproximación desde la evaluación nacional diagnóstica
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Claudia Vásquez
Abstract: La formación inicial docente en pedagogía para educación básica en Chile desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los conocimientos y las competencias de las futuras generaciones de estudiantes que ingresan al sistema escolar cada año. Por ello, la formación disciplinaria y pedagógica que reciben los futuros docentes en las distintas instituciones de formación es un problema de gran importancia en el país. Con base en información proporcionada por el Ministerio de Educación de Chile y aproximadamente 1.800 futuros docentes que realizaron la Evaluación Nacional, y mediante un diseño inferencial, se revela que la evaluación se visualiza desde dos polos: pedagógico y disciplinario, sin correlación entre ellos. Por otro lado, existen diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que asisten a instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH) e instituciones privadas, aunque algunas instituciones privadas han reforzado los requisitos de ingreso a sus carreras. Los años de acreditación inferiores a cinco años no afectan los resultados promedio de los estudiantes del CRUCH y de las instituciones privadas; en este sentido, solo ocho instituciones cuentan con seis o más años de acreditación. En otras palabras, existe un bajo porcentaje de carreras que podrían decir que ofrecen una formación de calidad, pero las instituciones privadas tienen un mayor número de prácticas que tienden a acercar a sus estudiantes al sistema escolar, diferencias que son estadísticamente significativas.
2022
Alfabetización digital en la educación secundaria: revisión sistemática de instrumentos de diagnóstico y evaluación.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Andrea Llorens Vargas, Jimena Alarcón Castro, Javiera Brañes Alarcón
Abstract: El objetivo de este estudio realizar un diagnóstico de brechas en cuanto al acceso a las TIC y el nivel de conocimientos tecnológicos presentes en los estudiantes de educación pública de la región de Ñuble, Chile. La investigación empleó el método cuantitativo, analizando la realidad objetiva, mediante un instrumento tipo encuesta-cuestionario, para recopilar datos cuantificables y realización de análisis estadístico correspondiente. Los resultados demuestran que más del 50% de los participantes pueden conducirse en el ámbito digital, realizar funciones básicas para navegar por internet y efectuar trabajos escolares. Sin embargo, un 47% destina un importante tiempo de su atención y conectividad, en redes sociales, mediante el teléfono móvil, superando incluso, las siete horas diarias. Las conclusiones se enfocan en la importancia de integrar, en todos los establecimientos educacionales públicos, una alfabetización digital suficiente para asegurar calidad y acceso al conocimiento de forma equitativa para todos los estudiantes
2022
Debilidad en la relación familia-escuela, evidencias desde la mirada de futuros docentes
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Héctor Cárcamo, Carmen Jarpa-Arriagada
Abstract: El objetivo es develar las representaciones que poseen los futuros profesores de educación primaria respecto de la implicación de las familias en el proceso de escolarización de niños y niñas. El estudio se realiza en dos regiones del centro-sur de Chile. Corresponde a una investigación cualitativa en la que se entrevistó a 40 estudiantes de pedagogía. Se aplica análisis semántico-estructural con base a tres categorías deductivas: naturaleza, nivel y espacio de implicación parental. Fruto del análisis se constata que las representaciones que tienen los futuros profesores se sustentan sobre una implicación parental fundada en la lógica de consumidor, valorando a aquellas familias que buscan informarse y colaborar con lo que la escuela demanda, especialmente cuando dicha colaboración es desde el hogar. Es fundamental problematizar desde la formación inicial docente la relación familia y escuela con el fin de proporcionar insumos para la reconfiguración de estas representaciones.
2021
Efectividad de los programas de sensibilización hacia las personas con discapacidad, implementados en las clases de educación física: revisión sistemática.
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores:
Sergio Valderrama Padilla, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Monica Fernandez Muñoz, José Martin Gamonales, Mey de Abreu Van Munster, Jose Samuel Pérez Norambuena, Cristian Luarte Rocha, Luiz Gustavo Teixeira Fabricio Dos Santo
Abstract: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Web Of Science, Scielo, y Eric durante el período de febrero de 2010 a febrero 2023. Se identificó un total de 349 documentos, donde posterior a la eliminación de duplicados, aplicación de los criterios de exclusión e inclusión, conforme a procedimientos PRISMA, se seleccionaron 18 artículos originales para su análisis. Resultados: Se evidenciaron actividades asociadas a los componentes afectivos, cognitivos y conductuales, destacando actividades de información sobre la discapacidad, de simulación y de discusiones y reflexiones, con tiempo mínimo de intervención de 5 horas. Conclusión: los programas de SHD en las clases de Educación Física son efectivos para generar cambios actitudinales en los componentes cognitivos, afectivos y conductuales, siendo una herramienta clave para la conformación de una comunidad educativa inclusiva.
2023
El concepto de aleatoriedad en los libros de texto de primaria chilenos.
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Maitere Aguerrea, Danilo Diaz Levicoy
Abstract: Analizar la enseñanza del concepto de aleatoriedad en los libros de texto de matemáticas de educación básica en Chile. Diseño: La investigación utiliza una metodología cualitativa y utiliza el método de análisis de contenido. Escenario y participantes : Se analizaron 42 libros de texto, incluyendo textos de estudiantes y bitácoras de actividades. Recolección y análisis de datos : A través del análisis de contenido, se estudian las secciones y segmentos de los libros de texto en los que interviene el concepto de aleatoriedad, relacionándolos con definiciones, situaciones problema, niveles cognitivos que se deben desarrollar y el uso de herramientas tecnológicas. Resultados : Se introduce el concepto de aleatoriedad a través de juegos aleatorios y conceptos asociados a experimento aleatorio, azar, aleatorio y espacio muestral, sin profundizar en la definición de algunos conceptos cardinales como azar y aleatoriedad. Conclusiones : Los libros de texto se ajustan parcialmente a las directrices curriculares chilenas. Además, las actividades relacionadas con el concepto de aleatoriedad generalmente se refieren al uso de dispositivos físicos y, en menor medida, al uso de herramientas tecnológicas. Finalmente, los libros de texto presentan un número reducido de situaciones problemáticas con un nivel cognitivo adecuado que favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para la adquisición del pensamiento probabilístico en el alumnado de educación primaria.
2023
Enfoques indígenas y educación multicultural en la comunidad chilena del Alto Biobío: facilitando las voces marginadas.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Elizabeth Quintrileo Llancao, Cristóbal Bravo Ferretti
Abstract: El propósito de este estudio fue doble: (a) cocrear un módulo bilingüe chedungun/inglés basado en una investigación etnográfica colaborativa y (b) evaluar los efectos de este módulo en los procesos de aprendizaje del chedungun y del inglés de los niños. Los resultados sugieren que la etnografía colaborativa es esencial para fortalecer los procesos de revitalización del chedungun. Además, los resultados demuestran que un módulo chedungun/inglés contribuye al desarrollo de la educación multicultural en la comunidad chilena del Alto Biobío.
2023
Estilos comunicativos docentes y su incidencia en los modos de participación de los padres desde la mirada de madres de grupos vulnerables
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Verónica Gubbins, Elisa Ugarte, Héctor Cárcamo
Abstract: La experiencia subjetiva que subyace a los modos cómo las familias de grupos vulnerables participan en la escuela, tiende a invisibilizarse dentro del amplio conjunto de estudios sobre prácticas de participación de los padres en la escuela y equidad educativa. Se presentan los resultados del análisis estructural semántico de 19 entrevistas semi-estructuradas realizadas a madres de estudiantes que se desarrollan en medios socialmente desfavorecidos, orientadas a responder la pregunta de investigación siguiente: ¿cómo incide el estilo comunicativo docente, percibido por padres desfavorecidos, en su modo de participar en la escuela? Los resultados sugieren la preeminencia de un estilo comunicativo docente de carácter crítico y desvalorizador por sobre el reconocimiento hacia las competencias parentales de estas madres. Esta percepción, inhibe la participación de los padres, pero también estimula mayor vigilancia de los padres hacia el trabajo docente en el aula (v.g. voluntariado en el aula o acciones reinvidicativas del derecho a ser considerado acudiendo a otros actores con más poder dentro de la escuela). Los resultados de este estudio instan, a las políticas educativas y a los profesionales de la escuela a generar, en conjunto con sus apoderados, una cultura escolar libre de trato discriminatorio y con mayor reconocimiento a su capacidad, necesidades y posibilidades de participar en los procesos de desarrollo y aprender escolar de los hijos/as en distintas esferas de acción.
2020
Estrategias para promover la alfabetización gráfica a partir de información sobre la COVID-19 en Educación Secundaria
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Francisco Rodríguez Alveal, Danilo Díaz Levicoy
Abstract: Este artículo relaciona la alfabetización gráfica con la transversalidad de los saberes estadísticos y matemáticos en situaciones de pandemia por coronavirus, las que pueden ayudar a los ciudadanos a comprender y afrontar crisis mundiales como la ocasionada por la COVID-19. Desde este prisma, la primera parte entrega antecedentes teóricos acerca de la codificación y descodificación de las representaciones gráficas, acorde a las taxonomías de Curcio y colaboradores y del informe GAISE, de manera de alfabetizar a los estudiantes del sistema escolar y, en la segunda parte, se presentan diversas actividades contextualizadas con datos reales de la COVID-19, en los cuales intervienen conceptos estadísticos, asimismo se presentan propuestas evaluativas.
2021
Estudio del impacto de la alfabetización digital en contextos de educación primaria: diagnóstico y evaluación.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Andrea Paz Llorens Vargas, Jimena Alarcón Castro
Abstract: El auge de las tecnologías ha marcado la diferencia en muchos contextos sociales, siendo la educación uno de los más importantes, donde se han aplicado numerosas estrategias y mejoras. Este contexto no puede ni debe desvincularse de las Tecnologías de la Información (TI) con fines educativos, es decir, debe brindar a los estudiantes herramientas digitales que les permitan aprender a programar y utilizar instrumentos que contribuyan al desarrollo del pensamiento computacional. Existen indicios evidentes de que existen escuelas en desventaja respecto a las herramientas digitales, principalmente escuelas rurales y de bajo nivel socioeconómico que carecen de conectividad, lo que constituye una barrera para el aprendizaje digital y reduce las oportunidades. El estudio propuesto contempla la valoración de los educadores sobre si el uso y la aplicación de estas tecnologías es exitoso y beneficioso en el aula, en el contexto de un aprendizaje significativo en el currículo de educación digital. Para desarrollar este estudio, se realizó una investigación de campo en establecimientos educativos públicos con el objetivo de elaborar un diagnóstico y una evaluación sobre las brechas tecnológicas presentes en la educación pública, lo cual se interpreta como una desigualdad de oportunidades para acceder a la información, el conocimiento y la educación a través de la tecnología. Se observa la disponibilidad de infraestructura y recursos digitales para los estudiantes, y se promueve la implementación y el desarrollo de competencias y habilidades digitales para la calidad del aprendizaje y el uso seguro de las Tecnologías de la Información (TI). Para la recolección de datos, se diseñaron dos instrumentos tipo encuesta: uno busca especificar las tecnologías digitales disponibles, considerando infraestructura, recursos digitales, disponibilidad de equipos, conectividad a internet y espacios digitales, entre otros. El segundo indaga sobre los beneficios de la capacitación práctica, la aplicación de recursos digitales en el aprendizaje y el uso y manejo de las TIC. Los resultados de esta investigación diagnóstica confirman que la presencia de brechas digitales evidencia la existencia de desventajas y la falta de oportunidades para los estudiantes en establecimientos donde no se ha incorporado la tecnología digital. Además, se percibe la falta de capacitación del profesorado, lo que inhibe el proceso de aprendizaje de los estudiantes, concluyendo que la irrupción digital genera lenguajes, formas de expresión y escenarios inusuales que requieren nuevas habilidades por parte de las nuevas generaciones, obligadas a aprender formas de comunicación y a descifrar códigos multimedia como usuarios de medios para su futura integración en esta sociedad interconectada.
2020
Evaluación de comprensión lectora y libro álbum en estudiantes de formación inicial docente
Currículum en Educación Superior – Sistema Escolar – Evaluación de Aprendizajes
Formación Inicial Docente
Revista:
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Indexación:
Scielo
Autores:
Ana Carolina Maldonado Fuentes
Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar
Francisco Enrique Rodríguez Alveal
Abstract: El propósito de la presente investigación es dar cuenta de la evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de Formación Inicial Docente, cuyo dominio constituye uno de los aprendizajes claves del currículum escolar chileno. Específicamente, se aborda la lectura a partir de la información verbal (monomodal) y verbal-icónica (multimodal) en un libro álbum, siguiendo el modelo interactivo de lectura. En el marco de un diseño cuantitativo complementado de técnicas cualitativas, se aplicó un instrumento de lápiz y papel a 46 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica de una universidad del centro sur del Consejo de Rectores de Chile. Los hallazgos, en general, evidencian resultados descendidos en las dimensiones evaluadas, cuyas diferencias son significativas entre los grupos de Formación Inicial Docente. Asimismo, se observan discrepancias en la calidad de las argumentaciones entre los estudiantes, lo que motiva a reflexionar respecto de qué tan preparados se encuentran los futuros profesores para la enseñanza de la comprensión lectora en el contexto de la multimodalidad, por lo que se invita a una revisión de los modelos formativos en este ámbito.
2018
Familia, escuela y sociedad. Múltiples miradas para un fenomeno complejo
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores: Héctor Cárcamo Vásquez, María Loreto Mora Olate
Abstract: Un primer aspecto que quisiéramos señalar, es que esta obra corresponde a un esfuerzo colaborativo, en el cual confluyen académicos y académicas de diferentes universidades y países, gracias al apoyo de Conicyt a través del proyecto “Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial docente: contenidos, fuentes y agentes que las configuran” (Fondecyt N°11160084), el Grupo de Investigación Familia, Escuela y Sociedad (FESOC) y la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Universidad del Bío-Bío (Chile). La temática en torno a la relación que se establece entre las familias y la escuela ha sido estudiada desde hace bastante tiempo y en diversos contextos. Así también ha estado presente en la política pública desde diferentes perspectivas y formatos. Tras una extensa revisión de literatura, no cabe duda de la importancia que reviste el establecimiento de sinergias adecuadas entre los agentes, pues existen consensos respecto de una amplia gama de beneficios derivados de esta relación. Entre los beneficios más destacados por la literatura internacional, encontramos: mejor rendimiento académico, disminución de comportamientos disruptivos por parte de los y las estudiantes, fortalecimiento de la autoestima de niños y niñas, incremento de la participación de padres, madres y apoderados, fortalecimiento de la gobernanza escolar, por mencionar solo algunos.
2020
La escuela como espacio para convertirse en docente: experiencias de futuros profesores de educación física.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Samuel Pérez Norambuena, Raquel Aburto Godoy, Felipe Poblete Valderrama, Oscar Aguayo Álvarez
Abstract: En la formación de profesores, los futuros maestros aprenden una amplia gama de conocimientos y habilidades. Se ha indicado que la práctica docente es la parte más importante de la formación ya que afecta el desarrollo personal y profesional de los estudiantes de pedagogía. Esta investigación se centró en analizar los significados de las experiencias vivenciadas de 36 docentes en formación, durante un período de práctica docente en escuelas secundarias de la región del Bío-Bío, Chile. Estudio de tipo cualitativo cuyo instrumento de recogida de información fue la bitácora de registro digital. Los principales hallazgos dan cuenta que los estudiantes docentes experimentan una amplia variedad de emociones, durante este proceso formativo, influenciado por las interacciones que ocurren en el aula, la relación que se produce con los estudiantes, la comunicación con profesores que les guían en la escuela y por el contexto de éstas. Estos elementos interpelan y predisponen su desempeño docente. Los resultados además sugieren que es necesario incorporar, de manera intencionada en la formación, los temas relacionado con las interacciones humanas, ya que son fundamentales para asumir los desafíos futuros como profesores.
2021
La familia en los procesos de formación ciudadana: una mirada desde los docentes
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Ricardo Mardones Novoa, Héctor Cárcamo Vásquez
Abstract: La baja participación de la familia en las escuelas es un asunto preocupante, especialmente ahora que se considera esta relación fundamental para los indicadores de calidad educativa, por tal motivo surge la necesidad de vincular dicho indicador con la implementación de la ley 20.911 que establece la creación colectiva y participativa de los Planes de Formación Ciudadana. El presente estudio tiene como objetivo develar los significados que otorgan los profesores al rol de la familia en los procesos de formación ciudadana. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo sociofenomenológico donde participaron doce profesores que se desempeñan en los niveles de quinto y sexto básico. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas, se efectuó un análisis con técnica horizontal y vertical de los discursos de los profesores. Los resultados encontrados refieren a que los docentes representan el rol de la familia desde la lógica del acompañamiento, dejando en un lugar secundario a la familia en las decisiones y gestión dentro de los centros escolares.
2021
Las familias frente a las escuelas en investigaciones chilenas: algunas suposiciones sospechosas.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Dominique Manghi, Elsa María Castrillón Correa, Héctor Cárcamo Vásquez, Andrea Precht
Abstract: El trabajo problematiza la producción de sentidos respecto de las relaciones entre las familias y las escuelas en Chile. Analizamos 25 artículos correspondientes a la producción científica chilena de 9 autores desde iniciados los años 2000. El análisis utiliza como marco interpretativo el enfoque Fondos de Conocimiento y, es orientado a partir de los siguientes interrogantes: ¿quiénes son los agentes involucrados?, ¿por qué se relacionan?, ¿para qué lo hacen? y ¿cómo se expresa dicha relación? Como hallazgos destacan, primero, la forma de configurar la noción de familia y de escuela, en donde se aprecia un desbalance entre la precisión con la que se define escuela y la imprecisión respecto de familia y, segundo, las maneras de acudir a ella, al identificar que la relación opera desde una lógica instrumental. Los estudios refieren a familia en términos generales, asumiendo consenso en su definición. Se concluye que la investigación como quehacer social tiene un efecto performativo contribuyendo a la naturalización de la familia desde el principio de funcionalidad/disfuncionalidad. Los resultados invitan a levantar la sospecha sobre la noción de familia cristalizada en las investigaciones y a abrirse a la experiencia subjetiva de los sujetos y prevenir definiciones normativas y tradicionales.
2021
Las medidas de tendencia central en libros de texto de educación primaria en México
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Danilo Díaz Levicoy, Lizzet Morales Garcia, Francisco Rodríguez Alveal
Abstract: En este trabajo se describen los principales resultados de analizar las actividades en que intervienen las medidas de tendencia central en libros de texto de Educación Primaria en México. Para ello, se realiza un análisis de contenido en los libros de 4º, 5º y 6º de primaria que entrega la Secretaría de Educación Pública y los de una editorial privada, seis textos en total. Los resultados muestran el predominio de la media aritmética y la moda, la tarea de calcular, el uso de las representaciones de listado de datos y tabla de datos y el contexto personal; en el caso de la forma de trabajo, ésta depende de la editorial. Se observa la necesidad de aumentar la cantidad de las actividades sugeridas en los libros de texto.
2020
Pensar la interacción entre familias y escuela. Conceptos y estrategias para su promoción desde la formación inicial docente.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Héctor Cárcamo Vásquez, Carmen Gloria Jarpa Arriagada
Abstract: Esta guía representa un esfuerzo por relevar la importancia de la promoción de la relación entre familias y escuela en los contextos educativos formales. A este respecto, cabe consignar que la literatura internacional destaca la trascendencia de promover la relación entre familias y escuela para la mejora de la calidad de la educación que tiene cabida en la actualidad. Dentro de los beneficios reconocidos se encuentran los siguientes: mejora en el desempeño académico de niños y niñas, un incremento en la autoestima de los estudiantes, una mejora en el sistema de gobernanza escolar, incremento de la participación, profundización de la conciencia ciudadana, entre otros (Cárcamo, 2019; Garreta, 2016; Gubbins, 2016; Schilling, 2015). Tal como puede apreciarse, los beneficios se proyectan desde diversas aristas configurativas del fenómeno escolar.
2020
Por una pedagogía del deporte adaptado: pensando los deportes colectivos de invasión para personas con discapacidad.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Rubens Venditti Júnior, Luiz Felipe Castelli Correia de Campos, Cristian Luarte Rocha, Luiz Gustavo Teixeira Fabricio dos Santos, Luís Gustavo de Souza Pena
Abstract: En las escuelas, hemos observado un aumento en las oportunidades de acceso al deporte, tanto en el currículo formal de Educación Física como en actividades extraescolares. En la Base Curricular Nacional Común (BNCC), aprobada en diciembre de 2017, el deporte se sistematiza como contenido (unidades temáticas) en las clases de Educación Física desde los primeros años de primaria.
Al analizar el deporte en el contexto escolar, buscamos integrar las contribuciones académicas y científicas, así como las experiencias y propuestas exitosas en la enseñanza, la experiencia y el aprendizaje del deporte. Así, dadas las demandas sociales y los cambios que afectan al contexto escolar actual, con este trabajo esperamos ofrecer al profesorado de Educación Física posibilidades pedagógicas que faciliten el desarrollo de una práctica deportiva de calidad, así como nuevas perspectivas para la investigación en Pedagogía del Deporte. En definitiva, nuestro objetivo es hacer posible el deporte en las escuelas.
2023
Programas de sensibilización hacia personas con discapacidad en el contexto escolar, la educación física y la salud: una revisión sistemática de los últimos 10 años.
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Cristian Luarte Rocha, Laura López Casanova, Valentina Navarro Gajardo, Yazmina Pleticosic, Rodrigo Sagredo Aravena, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Kevin Isaias Campos Campos
Abstract: El objetivo fue analizar las investigaciones de los últimos 10 años sobre los programas de sensibilización a la discapacidad y la inclusión en las clases de educación física. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas electrónicas Web of Science, Pubmed, EBSCO, Dialnet y Scielo siguiendo el método PRISMA para la búsqueda entre los años 2011 y 2022. La estrategia de búsqueda arrojó un total de 48 resultados, de los cuales siete cumplieron los criterios de inclusión. Los artículos seleccionados son recientes y la muestra de participantes es significativa y de género mixto. Por otro lado, las estrategias de intervención descritas en estos artículos son de carácter experimental con más de siete días de intervención. Los resultados globales obtenidos indican un cambio de actitud positivo influenciado por el tipo de técnica utilizada. El análisis de los estudios seleccionados muestra que los programas de sensibilización escolar ayudan a mejorar la actitud de la comunidad escolar hacia las personas con discapacidad, con mayor eficacia en la técnica de contacto directo.
2023
Representaciones de la relación familia-escuela de los formadores del profesorado para la enseñanza básica
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autores: Héctor Cárcamo Vásquez, Verónica Gubbins Foxley
Abstract: Son numerosas las investigaciones que abordan la relación familia-escuela, pero pocas consideran que las formas que el profesorado adopta para relacionarse con las familias se incuban en su formación inicial. A partir de un estudio cualitativo, este artículo describe las representaciones de 14 docentes de las carreras de Formación en enseñanza básica, de cuatro universidades chilenas, respecto de la familia, la relación familia-escuela y su abordaje en la formación inicial docente. Los resultados muestran una favorable disposición para la incorporación de la temática de la relación familia-escuela en los planes de formación inicial del profesorado, mediada por una representación de la supremacía del campo escolar como agente que modela el itinerario formativo de la infancia y define la estructura del puente que vincula familias y escuelas.
2020
Responsabilidad ante otro/a como fundamento de la educación en derechos humanos
Sistema escolar / Formación Inicial Docente
Autora: Rossana Elizabeth Ponce De León Leiva
Abstract: El Ebook presente nace en el seno de estos planteamientos y reúne a un importante número de autores en torno al eje de la filosofía de la educación. En él se encuentran trabajos diversos, que incluyen ensayos, investigaciones, proyectos, estudios de caso, etc., realizados por profesores de universidad, así como por educadores que ejercen su profesión en centros educativos de distintas etapas, desde la Educación Infantil, la Educación Primaria y Secundaria, entre otras.Asimismo, su procedencia es muy variada, encontrando un buen número de autores españoles, de otros países de Europa y, de manera especial, de Latinoamérica, cuya diversidad se refleja también en los diferentes idiomas en los que se encuentran escritos los capítulos: español, inglés, portugués e italiano.Los editores confiamos que este texto resulte de interés tanto para los filósofos de la educación, como para educadores de otras áreas, de tal forma que esta disciplina contribuya a iluminar una práctica educativa más reflexiva y humanizadora.
2020
Tipología de las preguntas sobre variabilidad en los textos escolares y su relación con la alfabetización y pensamiento estadístico
Sistema escolar / Interdisciplinar
Autores:
Francisco Rodríguez Alveal, Ana C Maldonado Fuentes
Abstract: El presente estudio tiene como propósito analizar si las preguntas relacionadas con el concepto de variabilidad que se presentan en los textos escolares de enseñanza secundaria en Chile permiten alfabetizar y pensar estadísticamente a los estudiantes del sistema escolar. [Metodología] Para tal efecto se hizo uso de un enfoque cualitativo mediante un análisis de contenido de los libros de textos de enseñanza secundaria publicados en los años 2016-2018-2020 y 2021. Las unidades de análisis fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico del tipo intencionado. [Resultados] Entre los hallazgos más relevantes se puede señalar que gran parte de las preguntas de los libros de texto analizados hacen uso de pronombres interrogativos qué y cuál. En estos casos, la interrogante se asocia a interpelaciones de bajo nivel cognitivo destinadas esencialmente al cálculo de estadígrafos de variabilidad, sin hacer uso de herramientas tecnológicas. Por el contrario, las preguntas afines a niveles cognitivos superiores como leer, analizar y tomar decisiones evidencian baja representatividad dentro de los casos observados. El concepto variabilidad se relaciona de manera fundamental con la noción de dispersión, lo cual ha sido cuestionado por investigadores de habla inglesa. [Conclusiones] En síntesis, los resultados sugieren que es recomendable que los profesores del sistema escolar orienten, reformulen y diseñen preguntas afines al concepto de variabilidad tomando como base las preguntas clasificadas en categorías superiores tales como análisis, argumentación y evaluación de manera que el estudiantado desarrolle una alfabetización y pensamiento estadístico.
2023
Líneas de Investigación
Currículum en Ed. Superior
Enseñanza con Apoyo de Tecnologías
Evaluación de Aprendizajes
Innovación Educativa
Investigación en Enseñanza y Aprendizaje
Áreas deEnseñanzaDisciplinar
Formación Inicial Docente
Investigaciones relacionadas con la formación de nuevos pedagogos.
Arquitectura y Diseño
Comunicación Visual, Diseño y Teoría de la Arquitectura, Arte y Tecnología del Diseño, Diseño Gráfico y Arquitectura.
Ingeniería
Departamentos: Ingeniería, Ciencias de la Construcción, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Maderas, Ingeniería Mecánica, Matemática.
Sistema Escolar
Gestión Empresarial
Áreas de las ciencias económicas y administrativas.
Ciencias de la Salud
Departamentos: Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Enfermería, Nutrición y Fonoaudiología.
Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Sociales.
Interdisciplinar
Sistema de Información y Estudios Generales.